21.11.2014 Views

Tomo I (pdf) - Dirección General de Fondos Comunitarios

Tomo I (pdf) - Dirección General de Fondos Comunitarios

Tomo I (pdf) - Dirección General de Fondos Comunitarios

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

apartado se citan los aspectos que se constituyen en principales <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y<br />

estrangulamientos.<br />

Mientras la población activa española crece a un ritmo <strong>de</strong>l 4,7 %, Aragón sólo lo hace a<br />

razón <strong>de</strong>l 0,80 %; en este crecimiento tan exiguo <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo radica sin duda<br />

una <strong>de</strong> las principales <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Aragón, sobre todo a medio y largo plazo. Y ello<br />

cuando, a<strong>de</strong>más, la tasa <strong>de</strong> actividad en Aragón (48,25 %) no ha llegado a alcanzar el valor<br />

correspondiente a la media nacional (49,95 %). La causa <strong>de</strong> esta menor tasa <strong>de</strong> actividad<br />

así como <strong>de</strong>l bajo nivel <strong>de</strong> crecimiento se <strong>de</strong>be a dos causas fundamentales: una es el<br />

elevado grado <strong>de</strong> envejecimiento <strong>de</strong> la población (el 46 % <strong>de</strong> los inactivos son jubilados) y<br />

la otra la escasa participación <strong>de</strong> la mujer en el mercado <strong>de</strong> trabajo (35 % <strong>de</strong> inactivos<br />

<strong>de</strong>dicados a labores <strong>de</strong>l hogar).<br />

Más <strong>de</strong>l 25 % <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> Aragón trabajan por cuenta propia con lo que el<br />

autoempleo presenta un elevado nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo; ello supone ventajas en términos <strong>de</strong><br />

flexibilidad y productividad, pero también <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse los problemas asociados a<br />

las dificulta<strong>de</strong>s con las que este colectivo empresarial acce<strong>de</strong> a la innovación, a la<br />

tecnología, a la financiación <strong>de</strong> nuevas inversiones, a los mercados exteriores, etc.<br />

La economía social presenta un escaso <strong>de</strong>sarrollo en Aragón siendo irrelevante su<br />

inci<strong>de</strong>ncia en términos económicos.<br />

La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l paro femenino (63 % <strong>de</strong>l paro total) es consi<strong>de</strong>rablemente mayor que en<br />

España (48,5 % <strong>de</strong>l paro total); lo que dá por resultado que las mujeres paradas lleguen a<br />

configurar un colectivo 3 veces más numeroso que el correspondiente a los hombres. La<br />

situación resulta más <strong>de</strong>sfavorable también para las mujeres, si se consi<strong>de</strong>ra la duración <strong>de</strong><br />

la situación en <strong>de</strong>sempleo, ya que llega a los 24 meses mientras que en el caso <strong>de</strong> los<br />

hombres es <strong>de</strong> 16 meses.<br />

Las ocupaciones más <strong>de</strong>mandadas se caracterizan por su baja cualificación profesional:<br />

<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> comercio, empleados administrativos, peones, camareros, mozos <strong>de</strong><br />

carga y <strong>de</strong>scarga, etc. Especial mención <strong>de</strong>be hacerse con respecto a la relativamente<br />

elevada oferta <strong>de</strong> empleo estacional proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> recolección agrícola. La<br />

escasa cualificación y <strong>de</strong>sfavorables condiciones <strong>de</strong> trabajo hacen que muchas <strong>de</strong> estas<br />

ocupaciones sean rechazadas por la población local dando pie al acceso <strong>de</strong> población<br />

inmigrante 48 .<br />

El sector agrario muestra una ten<strong>de</strong>ncia claramente regresiva en términos <strong>de</strong> empleo: ha<br />

perdido 11.600 efectivos durante el quinquenio 1994-1999. Este proceso <strong>de</strong> expulsión <strong>de</strong><br />

empleo agrario continuará durante los próximos años, como consecuencia <strong>de</strong>l elevado<br />

grado <strong>de</strong> envejecimiento que presenta este colectivo. A pesar <strong>de</strong> ello, Aragón aún presenta<br />

una tasa <strong>de</strong> actividad agraria elevada en relación con el contexto nacional y europeo.<br />

También presenta una elevada tasa <strong>de</strong> empleo agrario: ya que el porcentaje <strong>de</strong> empleo<br />

agrario duplica la media nacional (8,10 % en 1997) en las provincias <strong>de</strong> Huesca (16,30 %)<br />

y <strong>de</strong> Teruel (15,70 %); sólo la provincia <strong>de</strong> Zaragoza (6,50 %) presenta un valor inferior a la<br />

media nacional si bien supera ampliamente la media comunitaria (5,4 % en 1994 para<br />

EUR-15).<br />

El fuerte peso que en la industria tienen las ramas más tradicionales atenúa la capacidad<br />

<strong>de</strong> la región para crear empleo <strong>de</strong> modo significativo. En el caso <strong>de</strong> los servicios, es su<br />

fuerte vinculación al consumo regional, lo que limita más seriamente la generación <strong>de</strong><br />

nuevos empleos.<br />

Declive e inestabilidad <strong>de</strong>l empleo industrial; que se pone <strong>de</strong> manifiesto especialmente en<br />

la provincia <strong>de</strong> Zaragoza don<strong>de</strong> en el periodo 1990-1996 la ocupación industrial ha<br />

experimentado un fuerte retroceso pasando, <strong>de</strong> 107.160 ocupados en 1990, a 95.400 en<br />

1996. En el caso <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Huesca y <strong>de</strong> Teruel la evolución <strong>de</strong>l empleo industrial<br />

48 En Aragón se registraron en 1998 un total <strong>de</strong> 10.804 contratos a 6.550 extranjeros (3,75 % <strong>de</strong>l total<br />

nacional); el 43 % <strong>de</strong> dichos contratos son <strong>de</strong> obra o servicio y el 37 % correspon<strong>de</strong>n a la modalidad <strong>de</strong><br />

eventual por circunstancias <strong>de</strong> la producción.<br />

100

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!