21.11.2014 Views

Tomo I (pdf) - Dirección General de Fondos Comunitarios

Tomo I (pdf) - Dirección General de Fondos Comunitarios

Tomo I (pdf) - Dirección General de Fondos Comunitarios

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las mujeres y la formación<br />

La participación <strong>de</strong> las mujeres en el sistema educativo ha aumentado consi<strong>de</strong>rablemente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 60, reduciéndose el analfabetismo, equiparándose el número <strong>de</strong> chicas que<br />

cursan estudios primarios y secundarios obligatorios e incrementándose, también, el número<br />

<strong>de</strong> mujeres en las diplomaturas y en las licenciaturas. Actualmente, el alumnado femenino<br />

constituye más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l total y, a<strong>de</strong>más, empiezan a tener un cierto peso en<br />

especialida<strong>de</strong>s que, tradicionalmente, han sido dominadas por hombres.<br />

El nivel <strong>de</strong> educación <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> la población ha aumentado también <strong>de</strong> manera visible.<br />

Esta evolución, que se ha producido para los dos sexos, ha sido más visible para las mujeres,<br />

dado que su punto <strong>de</strong> partida era inferior.<br />

En las generaciones más jóvenes, las diferencias son prácticamente inexistentes pero, a nivel<br />

general, continúan existiendo diferencias que tienen consecuencias cuanto a la inserción en el<br />

mercado laboral.<br />

Por un lado, cabe mencionar las diferencias entre los niveles <strong>de</strong> instrucción <strong>de</strong> las capas <strong>de</strong><br />

población adultas. Hay más mujeres que hombres que no saben leer ni escribir, o que no han<br />

finalizado los estudios primarios. Estas diferencias, se concentran en los grupos <strong>de</strong> edad<br />

adulta, a partir <strong>de</strong> los 45 años y, especialmente, en las eda<strong>de</strong>s más avanzadas (por ejemplo, el<br />

porcentaje <strong>de</strong> mujeres <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 60 años que no saben leer ni escribir duplica el número <strong>de</strong><br />

hombres).<br />

Por otro lado, es necesario tener en cuenta la segregación en los estudios. En general, las<br />

mujeres están más representadas en la enseñanza secundaria general, mientras que los<br />

chicos se dirigen más a la educación <strong>de</strong> tipo profesional. Y, lo que es aun más importante,<br />

aunque la participación <strong>de</strong> las mujeres en la enseñanza superior ha aumentado<br />

consi<strong>de</strong>rablemente durante los últimos años, las mujeres escogen ramas profesionales<br />

relacionadas con las letras, las humanida<strong>de</strong>s y la medicina, mientras que los hombres prefieren<br />

las ciencias exactas y las técnicas.<br />

La relación entre el nivel <strong>de</strong> instrucción y la situación profesional es negativa para las mujeres,<br />

puesto que sus tasas <strong>de</strong> paro son más elevadas. De hecho, entre las mujeres que están en<br />

paro, el 74% ha finalizado estudios medios o superiores y el 25,9% únicamente estudios<br />

primarios. Los porcentajes para los hombres son diferentes: el 67% <strong>de</strong> los hombres parados<br />

han finalizado estudios secundarios o superiores y el 32,9%, poseen únicamente estudios<br />

primarios.<br />

Las mujeres y la política y el asociacionismo<br />

También en este ámbito cabe hablar <strong>de</strong> una evolución positiva por lo que respecta a la<br />

participación <strong>de</strong> las mujeres, aunque haya sido este el ámbito en el que más hayan tardado en<br />

incorporarse.<br />

En el Parlament <strong>de</strong> Cataluña, se ha pasado <strong>de</strong> 12 mujeres diputadas (el 8,9%) durante la<br />

legislatura 1984-1988, a 30 mujeres diputadas (el 22,2%) durante la legislatura 1999-2003.<br />

También ha aumentado el número <strong>de</strong> alcal<strong>de</strong>sas, que han pasado <strong>de</strong> ser 10 (2,1%) durante la<br />

legislatura 1987-1991, a ser 64 (6,8%) en la legislatura 1999-2003. Estos datos indican que la<br />

participación social <strong>de</strong> las mujeres catalanas va consolidándose, a pesar <strong>de</strong> lo cual es<br />

necesario continuar esforzándose para conseguir una <strong>de</strong>mocracia plenamente paritaria.<br />

Durante la última década, las asociaciones <strong>de</strong> mujeres en Cataluña se han cuadruplicado,<br />

pasando <strong>de</strong> ser 210 en el año 1991, a ser 830 en 1999.<br />

La participación social <strong>de</strong> las mujeres es necesaria porque, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el asociacionismo, pue<strong>de</strong>n<br />

introducir la perspectiva <strong>de</strong> género en la sociedad. Es <strong>de</strong>cir, pue<strong>de</strong>n dar a conocer las i<strong>de</strong>as,<br />

necesida<strong>de</strong>s, expectativas <strong>de</strong> las mujeres y su propia visión <strong>de</strong>l mundo. Esto es importante<br />

porque, generalmente, la realidad <strong>de</strong> ha entendido únicamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva masculina,<br />

399

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!