21.11.2014 Views

Tomo I (pdf) - Dirección General de Fondos Comunitarios

Tomo I (pdf) - Dirección General de Fondos Comunitarios

Tomo I (pdf) - Dirección General de Fondos Comunitarios

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

impacto potencial en el ámbito agrario, está siendo llevado a cabo con especial cautela y<br />

pru<strong>de</strong>ncia ambiental. Así en el caso <strong>de</strong>l Plan Monegros II, las obras relativas a los sectores VIII,<br />

IX, XII y XIII no han sido iniciadas en tanto en cuanto no que<strong>de</strong>n aclarados los efectos<br />

ambientales.<br />

Se ha llevado a cabo un importante esfuerzo en materia <strong>de</strong> rehabilitación <strong>de</strong> regadíos<br />

tradicionales habiéndose actuado sobre 200.000 Has. lo que supone el 50% <strong>de</strong> la superficie<br />

regable total regional.<br />

Las medidas agroambientales han beneficiado a 28.000 agricultores cifra que representa más<br />

<strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los efectivos agrarios aragoneses.<br />

No se disponen datos sobre posible ocupación <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> interés natural por parte <strong>de</strong><br />

infraestructuras <strong>de</strong> tipo turístico. No obstante pue<strong>de</strong> señalarse que en caso <strong>de</strong> que hayan<br />

podido existir impactos <strong>de</strong> este tipo habrán sido <strong>de</strong> carácter puntual.<br />

En materia formativa, durante el periodo 1994-1998 se han <strong>de</strong>sarrollado cursos específicos<br />

sobre materia ambiental dirigidos a 4.440 alumnos. Así mismo, se ha financiado la edición <strong>de</strong><br />

247 publicaciones relacionadas con el medio ambiente.<br />

2.4.6.- IGUALDAD DE OPORTUNIDADES 111 .<br />

La igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s entre sexos se ha convertido en uno <strong>de</strong> los principales objetivos<br />

para la política social <strong>de</strong> la U.E. Las mujeres siguen siendo uno <strong>de</strong> los colectivos que más<br />

dificulta<strong>de</strong>s encuentran para insertarse en el mercado laboral; a<strong>de</strong>más constituye un hecho que<br />

las mujeres sufren discriminación en términos <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l puesto <strong>de</strong> trabajo y remuneración<br />

En Aragón la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l paro femenino (63 % <strong>de</strong>l paro total) es consi<strong>de</strong>rablemente mayor<br />

que en España (48,5 % <strong>de</strong>l paro total); <strong>de</strong> este modo resulta que en Aragón las mujeres<br />

paradas llegan a configurar un colectivo 3 veces más numeroso que el correspondiente a los<br />

hombres. La situación resulta más <strong>de</strong>sfavorable también para las mujeres si se consi<strong>de</strong>ra la<br />

duración <strong>de</strong> la situación en <strong>de</strong>sempleo ya que llega a los 24 meses mientras que en el caso <strong>de</strong><br />

los hombres es <strong>de</strong> 16 meses.<br />

Entre las mujeres el grupo <strong>de</strong> edad que mayor <strong>de</strong>sempleo sufre es el comprendido entre los 25<br />

y los 29 años. Aragón presenta peculiarida<strong>de</strong>s con respecto a España en el sentido <strong>de</strong> que<br />

cuenta con un mayor porcentaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleadas universitarias 112 así como con estudios <strong>de</strong><br />

Formación Profesional y Bachillerato. Estos datos reflejan el hecho discriminatorio en la medida<br />

que <strong>de</strong>muestra cómo se produce un sesgo apreciable entre sexos en el acceso al mundo <strong>de</strong><br />

trabajo <strong>de</strong> las personas con mejores niveles <strong>de</strong> formación.<br />

El abanico <strong>de</strong> ocupaciones en el que las mujeres son contratadas es mucho más reducido que<br />

el <strong>de</strong> los hombres. El aumento <strong>de</strong> asalariadas en Aragón se centra en el sector <strong>de</strong> los servicios<br />

observándose como en el resto <strong>de</strong> los sectores se reducen el número <strong>de</strong> contrataciones.<br />

Sólo el 32 % <strong>de</strong> los autónomos son mujeres siendo <strong>de</strong>l 18% la proporción <strong>de</strong> mujeres que<br />

trabajan en régimen autónomo.<br />

En el sector público se observa un mayor número <strong>de</strong> mujeres que <strong>de</strong> hombres, si bien, es cierto<br />

que la <strong>de</strong>sproporción (en contra <strong>de</strong> la mujer) aumenta a medida que crece el nivel <strong>de</strong><br />

responsabilidad. Debe señalarse no obstante que este último hecho se está viendo modificado<br />

progresivamente.<br />

Las mujeres firmaron el 42,95 % <strong>de</strong> los nuevos contratos que se realizaron en Aragón en 1998;<br />

se trata <strong>de</strong> un porcentaje superior a la media nacional, aunque la tasa <strong>de</strong> crecimiento es menor<br />

que la observada para el conjunto nacional.<br />

111 Datos obtenidos <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Recursos Humanos <strong>de</strong> Aragón. Objetivo nº 3. Departamento <strong>de</strong><br />

Economía, Hacienda y Función Pública. Dirección <strong>General</strong> <strong>de</strong> Economía. Servicio <strong>de</strong> <strong>Fondos</strong><br />

<strong>Comunitarios</strong>. Septiembre, 1999.<br />

112 El 75% <strong>de</strong> los parados universitarios en Aragón son mujeres<br />

160

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!