21.11.2014 Views

Tomo I (pdf) - Dirección General de Fondos Comunitarios

Tomo I (pdf) - Dirección General de Fondos Comunitarios

Tomo I (pdf) - Dirección General de Fondos Comunitarios

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que creció a un ritmo mo<strong>de</strong>rado por el efecto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la natalidad a finales <strong>de</strong> los años<br />

70. La disminución <strong>de</strong>l paro ha sido generalizada para los diferentes sectores productivos y<br />

también para los que buscaban el primer empleo. Aún así, cabe <strong>de</strong>stacar que la industria y la<br />

construcción presentan los <strong>de</strong>scensos más importantes (14,8% y 11,2% <strong>de</strong> media anual entre<br />

1994 y 1998, respectivamente). Respecto a su composición, el paro se concentra en<br />

<strong>de</strong>terminados grupos.<br />

En referencia al colectivo femenino, <strong>de</strong>staca que, a pesar <strong>de</strong> que la población activa femenina<br />

es inferior a la masculina, la cifra <strong>de</strong> mujeres en paro en 1998 (234.900) superó ampliamente la<br />

<strong>de</strong> los hombres (153.400), cosa que provoca que la tasa <strong>de</strong> paro femenina (21%) sea muy<br />

superior a la masculina (9,7%). Asimismo, el ritmo al cual <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> paro es mucho<br />

más lento en el caso <strong>de</strong> las mujeres (4,2% <strong>de</strong> media anual) que en el <strong>de</strong> los hombres (10,8%).<br />

Si se tiene en cuenta la edad, se observa que los jóvenes también encuentran dificulta<strong>de</strong>s para<br />

incorporarse al mercado laboral (con una tasa <strong>de</strong>l 43% para los menores <strong>de</strong> 20 años), si bien<br />

entre 1994 y 1998 <strong>de</strong>staca una fuerte caída en la tasa <strong>de</strong> paro juvenil.<br />

Cuadro 2-3.<br />

Distribución <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo por sectores, por sexos y por eda<strong>de</strong>s. 1998<br />

Parados (miles)<br />

Variación 94-<br />

98* (%)<br />

Participación<br />

(%)<br />

Tasa <strong>de</strong> paro<br />

(%)<br />

Por sectores<br />

Agricultura 4,0 -4,4 1,0 4,8<br />

Industria 48,9 -14,8 12,6 6,8<br />

Construcción 25,0 -11,2 6,4 10,4<br />

Servicios 126,9 -7,7 32,7 8,6<br />

Otros 183,4 -2,0 47,2 0,0<br />

Por sexos<br />

Hombres 153,4 -10,8 39,5 9,7<br />

Mujeres 234,9 -4,2 60,5 21,0<br />

Por eda<strong>de</strong>s<br />

De 16 a 19 años 44,7 -9,3 11,5 42,9<br />

De 20 a 24 años 77,1 -9,7 19,9 23,6<br />

De 25 a 54 años 240,6 -6,4 62,0 12,3<br />

De 55 años y más 25,9 -4,8 6,7 8,3<br />

TOTAL 388,3 -7,4 100,0 14,4<br />

Fuente: INE. Encuesta sobre la población activa<br />

*Media anual<br />

El colectivo <strong>de</strong> personas que buscan trabajo se completa con <strong>de</strong>terminados grupos que, por<br />

alguna circunstancia personal o social, como la edad, alguna disminución o el hecho <strong>de</strong><br />

pertenecer a algún colectivo marginado, tienen unas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a un puesto <strong>de</strong><br />

trabajo estable muy inferiores a las <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> la población. Se observa una inflexibilidad a la<br />

baja <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> paro <strong>de</strong> estos grupos (entre los cuales <strong>de</strong>staca el colectivo <strong>de</strong> las personas<br />

<strong>de</strong> edad avanzada) a pesar <strong>de</strong> la reactivación económica experimentada en los últimos años.<br />

Un aspecto a consi<strong>de</strong>rar especialmente en relación con el paro es su duración, por todos los<br />

problemas psicológicos y sociales asociados al proceso <strong>de</strong> reinserción laboral. Aunque no se<br />

disponen <strong>de</strong> datos concretos sobre el tiempo efectivo <strong>de</strong> paro, se pue<strong>de</strong> hacer una<br />

aproximación mediante el tiempo <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> trabajo. En 1998 el 54,6% <strong>de</strong> la población<br />

<strong>de</strong>socupada llevaba buscando empleo como mínimo un año y el 35,8% <strong>de</strong>l paro era <strong>de</strong> una<br />

duración superior a los dos años, cifras que no difieren excesivamente <strong>de</strong> las existentes en<br />

380

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!