21.11.2014 Views

Tomo I (pdf) - Dirección General de Fondos Comunitarios

Tomo I (pdf) - Dirección General de Fondos Comunitarios

Tomo I (pdf) - Dirección General de Fondos Comunitarios

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

producido una centralización <strong>de</strong>l cultivo provocada por el aumento <strong>de</strong> las exportaciones, fruto<br />

<strong>de</strong> una política comercial más agresiva, <strong>de</strong> una mejora <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l producto y <strong>de</strong> la<br />

explotación <strong>de</strong> nuevas tecnologías. Junto con la patata, las hortalizas constituyen un sector <strong>de</strong><br />

gran importancia económica ya que se trata <strong>de</strong> un sector muy dinámico dón<strong>de</strong> el cambio <strong>de</strong><br />

cultivo <strong>de</strong> unas varieda<strong>de</strong>s a otras se produce <strong>de</strong> manera continua y dón<strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong><br />

nuevas tecnologías que aseguren mejores producciones y calida<strong>de</strong>s son fundamentales. La<br />

importancia relativa <strong>de</strong> este subsector aumenta <strong>de</strong> año en año <strong>de</strong>bido tanto a los aumentos <strong>de</strong><br />

la superficie como a las mejoras <strong>de</strong> los rendimientos y calida<strong>de</strong>s.<br />

Una cuestión innegable y <strong>de</strong> gran importancia es que Baleares es la comunidad autónoma <strong>de</strong><br />

menor renta agraria per cápita <strong>de</strong>l Estado español. Seguidamente se van a analizar las causas<br />

primordiales <strong>de</strong> la recesión agraria.<br />

Cualquier economía productiva se basa en la conjunción <strong>de</strong> tres factores <strong>de</strong> producción:<br />

capital, mano <strong>de</strong> obra y capacidad <strong>de</strong> innovación. Evi<strong>de</strong>ntemente, los distintos sectores<br />

económicos establecen una competencia para captar capitales, que ha sido muy evi<strong>de</strong>nte en el<br />

caso insular. Los sectores <strong>de</strong> la construcción y el turismo han absorbido, <strong>de</strong> una forma que<br />

po<strong>de</strong>mos calificar <strong>de</strong> voraz, los capitales privados productivos. El inmovilizado en hostelería en<br />

el archipiélago es muy elevado y actualmente hay una ten<strong>de</strong>ncia a la exportación <strong>de</strong> las<br />

plusvalías generadas en esta actividad, especialmente hacia el Caribe. La inversión en otros<br />

sectores <strong>de</strong> la economía balear es muy limitada y, prácticamente, no se da en el sector agrario.<br />

Una consecuencia negativa <strong>de</strong> la evolución socioeconómica <strong>de</strong> las islas es la evolución <strong>de</strong> los<br />

precios <strong>de</strong>l suelo, que no tienen, actualmente, relación con su capacidad productiva a nivel<br />

agrario. Ya en 1995, el suelo agrícola <strong>de</strong> las Baleares es muy superior a la media española:<br />

1.377.000 pesetas hectárea contra 547.000. La patológica expansión <strong>de</strong>l mercado inmobiliario<br />

<strong>de</strong> clientela alemana en los últimos años ha acrecentado aún más la diferencia, por otra parte<br />

difícil <strong>de</strong> valorar por el gran peso <strong>de</strong> la economía sumergida en este sector. Actualmente, en<br />

términos generales, es prácticamente imposible para una empresa agraria invertir en la<br />

adquisición o arrendamiento a largo plazo <strong>de</strong> suelo. Según los datos <strong>de</strong> 1999, el precio más<br />

frecuente <strong>de</strong> una hectárea <strong>de</strong> secano es superior a 1.500.000 pesetas, alcanzando en algunas<br />

zonas 2.880.000 pesetas, y en regadío 3.000.000 y 4.559.000 pesetas respectivamente. Las<br />

cifras que se alcanzan en el caso <strong>de</strong> fincas en valor potencialmente resi<strong>de</strong>ncial duplican estos<br />

precios como mínimo.<br />

De todo este estado <strong>de</strong> cosas se pue<strong>de</strong> extraer la conclusión <strong>de</strong> que <strong>de</strong>ben tomarse iniciativas<br />

urgentes para paliar la grave situación que está pa<strong>de</strong>ciendo el sector primario balear.<br />

La gana<strong>de</strong>ría nunca ha ocupado un lugar <strong>de</strong>stacado en la economía balear, con la excepción<br />

<strong>de</strong> Menorca, en don<strong>de</strong> existe cierta tradición <strong>de</strong> ganado bovino, y que concentra el 80% <strong>de</strong> la<br />

actividad, mientras en Mallorca ha sido poco importante (un 30%) y en Formentera y Eivissa<br />

apenas ha existido (un 15%).<br />

Las condiciones <strong>de</strong> las islas han favorecido una gana<strong>de</strong>ría extensiva, aunque coincidiendo con<br />

una expansión <strong>de</strong>l regadío y el cultivo <strong>de</strong> algunas plantas forrajeras, se <strong>de</strong>sarrolló la producción<br />

intensiva <strong>de</strong> algunas especies. Destaca el ganado bovino - <strong>de</strong>stinado a la producción <strong>de</strong> leche,<br />

porcino –vinculado a la producción <strong>de</strong> embutidos y concentrado en Mallorca- y en menor<br />

medida ovino, caprino y avicultura.<br />

Las explotaciones gana<strong>de</strong>ras se ven afectadas por la insularidad: costes <strong>de</strong> las materias primas<br />

más elevados, estructuras productivas <strong>de</strong> pequeña dimensión, entradas <strong>de</strong> productos<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ntes comerciales <strong>de</strong> la Península, y bajada <strong>de</strong> efectivos gana<strong>de</strong>ros que<br />

hace que las estructuras industriales no sean utilizadas en su óptimo rendimiento.<br />

2.3.2. SECTOR INDUSTRIAL<br />

Dentro <strong>de</strong>l sector secundario se distinguen dos gran<strong>de</strong>s grupos productivos: industria y<br />

construcción. La industria creció un 3,43% en 1998 y la construcción lo hizo en un 9,87% pero<br />

dadas las características propias <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos, van a ser tratados por separado.<br />

234

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!