21.11.2014 Views

Tomo I (pdf) - Dirección General de Fondos Comunitarios

Tomo I (pdf) - Dirección General de Fondos Comunitarios

Tomo I (pdf) - Dirección General de Fondos Comunitarios

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sector agrícola, gana<strong>de</strong>ro y pesquero<br />

A pesar <strong>de</strong> que la economía catalana es básicamente industrial y <strong>de</strong> servicios, el sector<br />

primario continúa siendo importante por su elevado nivel <strong>de</strong> integración con el resto <strong>de</strong> la<br />

economía y por la función que <strong>de</strong>sempeña en relación con la conservación <strong>de</strong>l medio ambiente<br />

y el equilibrio territorial.<br />

El ingreso <strong>de</strong> España en la CEE supuso un esfuerzo suplementario <strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong> la<br />

agricultura catalana, particularmente difícil para las explotaciones estructuralmente más débiles<br />

y para las pequeñas y medianas empresas. La situación es más grave cuando estas unida<strong>de</strong>s<br />

productivas se hallan en zonas <strong>de</strong> bajo nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, don<strong>de</strong> son necesarias medidas que<br />

transformen substancialmente las condiciones <strong>de</strong> producción, y que permitan la mejora <strong>de</strong> las<br />

infraestructuras rurales y <strong>de</strong> la cualificación <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra.<br />

En cuanto al sector pesquero, su importancia económica global es reducida, pero no se ha <strong>de</strong><br />

olvidar que hay zonas tradicionalmente pesqueras. Dado que los recursos marinos son<br />

limitados, es necesaria una política racional que permita al mismo tiempo la conservación <strong>de</strong> la<br />

fauna marina y un sector pesquero económicamente viable.<br />

Sector industrial<br />

Como ya hemos comentado, la economía catalana es fundamentalmente industrial. La industria<br />

catalana se caracteriza por el predominio <strong>de</strong> las pequeñas y medianas empresas (las<br />

empresas <strong>de</strong> hasta 25 trabajadores representan más <strong>de</strong>l 95% <strong>de</strong>l total), siendo los principales<br />

sectores industriales el si<strong>de</strong>rometalúrgico, que representa el 28% <strong>de</strong>l PIB industrial, el<br />

alimentario (14%), el energético (14%), el químico (12%), el textil (11%) y el sector papelero y<br />

<strong>de</strong>rivados (8%).<br />

El proceso <strong>de</strong> industrialización no se ha realizado uniformemente y ha provocado una<br />

distribución territorial muy <strong>de</strong>sigual. Hay una gran concentración industrial alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

Barcelona, ya que la pequeña dimensión <strong>de</strong> las empresas requiere proximidad con un gran<br />

centro <strong>de</strong> servicios. Las comarcas adyacentes a Barcelona (Baix Llobregat, Barcelonés,<br />

Maresme, Vallés Occi<strong>de</strong>ntal y Vallés Oriental) concentraban en 1996 el 67,5% <strong>de</strong> la población<br />

ocupada en la industria catalana.<br />

Cuadro 2-8<br />

Ocupación industrial en Cataluña. 1984-1998<br />

(miles <strong>de</strong> personas)<br />

1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998<br />

Industria 642 641 662 692 705 753 775 741 698 639 598 614 605 647 671<br />

Construcción 138 114 119 143 159 178 191 206 198 179 167 178 182 203 215<br />

Total 780 755 781 834 864 931 965 946 896 819 765 791 787 850 886<br />

Fuente: INE. Encuesta sobre la población activa.<br />

La crisis <strong>de</strong> los años setenta, básicamente industrial, incidió <strong>de</strong> forma importante en la<br />

economía catalana, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una doble perspectiva. Por un lado, interrumpió el fuerte proceso <strong>de</strong><br />

expansión industrial <strong>de</strong> los años sesenta, afectando intensamente a los sectores tradicionales y<br />

repercutiendo sobre el nivel <strong>de</strong> empleo industrial. Por el otro, a efectos cualitativos, el impacto<br />

<strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong>rivó en una falta <strong>de</strong> articulación <strong>de</strong>l sector industrial: el claro predominio <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s tradicionales en el conjunto <strong>de</strong> la economía catalana antes <strong>de</strong> la crisis, se ha visto<br />

complementado posteriormente con nuevas activida<strong>de</strong>s, tecnológicamente más avanzadas,<br />

como la industria <strong>de</strong> la informática, aunque el peso <strong>de</strong> estos nuevos subsectores es aún<br />

escaso, cosa que representa un factor <strong>de</strong> fragilidad <strong>de</strong> la industria catalana en la actualidad.<br />

384

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!