21.11.2014 Views

Tomo I (pdf) - Dirección General de Fondos Comunitarios

Tomo I (pdf) - Dirección General de Fondos Comunitarios

Tomo I (pdf) - Dirección General de Fondos Comunitarios

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

pirenaicos, mucho más caudalosos, estables y regulados que los que proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l<br />

Sistema Ibérico, vierten por la margen izquierda 14 .<br />

El territorio aragonés presenta un amplio abanico <strong>de</strong> escenarios. Con carácter localizado<br />

en la zona pirenaica aparecen ambientes alpinos y atlánticos, si bien el dominante en la<br />

región, es el mediterráneo aunque con caracteres muy diversos que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los matices<br />

más suavizados hasta la ari<strong>de</strong>z extrema <strong>de</strong> las estepas sub<strong>de</strong>sérticas ubicadas en el<br />

centro <strong>de</strong> la Depresión <strong>de</strong>l Ebro.<br />

De entre los usos generales <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong> carácter extensivo cabe <strong>de</strong>stacar, por su mayor<br />

vinculación a las activida<strong>de</strong>s económicas y al <strong>de</strong>sarrollo, el que correspon<strong>de</strong> al regadío 15 ;<br />

representa el 8% <strong>de</strong>l territorio y el 20% <strong>de</strong> la superficie agraria productiva total y se<br />

concentra en la Depresión central, particularmente en la subzona correspondiente a la<br />

margen izquierda. La superficie forestal y terrenos naturales 16 representan en Aragón algo<br />

más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l territorio (52%), las tierras cultivadas algo más <strong>de</strong> un tercio (38%) y el<br />

resto <strong>de</strong> los usos (masas <strong>de</strong> agua, suelo urbano, infraestructuras, etc.) representan el 10%<br />

restante.<br />

FORMACIONES VEGETALES EN ARAGON<br />

Bosque <strong>de</strong>nso <strong>de</strong> coníferas: 10,00 %<br />

Bosque <strong>de</strong>nso <strong>de</strong> frondosas 4,71 %<br />

Bosque <strong>de</strong>nso frondosas+coníferas 2,87 %<br />

Bosque claro <strong>de</strong> coníferas 6,37 %<br />

Bosque claro <strong>de</strong> frondosas 0,03 %<br />

Bosque claro <strong>de</strong> frondosas+coníferas 1,20 %<br />

Sabinares y enebrales: 3,56 %<br />

Matorral 16,42 %<br />

Pastizal 3,00 %<br />

Monte Bajo 2,03 %<br />

Vegetación riparia 0,61 %<br />

Carrizales y saladares 0,17 %<br />

Desiertos y semi<strong>de</strong>siertos 1,46 %<br />

TOTAL VEGETACION NATURAL: 52,42 %<br />

Fuente: Plan Forestal <strong>de</strong> Aragón. D.G.A.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo cabe resaltar que la tasa <strong>de</strong> actividad<br />

resulta en Aragón no sólo más baja que en España sino que a<strong>de</strong>más crece a un ritmo<br />

consi<strong>de</strong>rablemente más bajo. La tasa <strong>de</strong> paro es en Aragón notablemente más baja que en<br />

España, si bien la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l paro sobre la población joven y las mujeres es mayor.<br />

Debe advertirse, no obstante, que la baja inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo tiene cierto carácter<br />

aparente ya que contribuye a ello el fuerte carácter regresivo que presenta la <strong>de</strong>mografía<br />

aragonesa en su conjunto, así como la población activa. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>terminados colectivos<br />

presentan tasas <strong>de</strong> paro muy elevadas 17 . Estas variables presentan acusadas disparida<strong>de</strong>s<br />

territoriales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la región como consecuencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigual distribución <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>mografía y <strong>de</strong> los sectores productivos.<br />

14 El 88% <strong>de</strong>l territorio aragonés pertenece a la Cuenca <strong>de</strong>l Ebro, el 11% a la <strong>de</strong>l Júcar y el 1% restante a<br />

la <strong>de</strong>l Tajo; las dos últimas incluyen exclusivamente tierras <strong>de</strong> la montaña turolense.<br />

15 408.323 Has. Anuario Estadístico Agrario <strong>de</strong> Aragón. DGA. 1996.<br />

16 La superficie forestal, adoptando la estricto <strong>de</strong>nominación estadística convencional representa algo<br />

menos <strong>de</strong> un tercio (29%) <strong>de</strong>l territorio aragonés.<br />

17 En Aragón el paro femenino es el triple que el masculino mientras que en España es el doble. También<br />

resulta mayor en Aragón el paro referido a personas menores <strong>de</strong> 25 años así como el correspondiente a<br />

mayores <strong>de</strong> 50 años. Por otro lado los parados universitarios suponen un 14,85 % <strong>de</strong>l paro total en<br />

Aragón mientras que este colectivo supone el 7% <strong>de</strong>l paro total en España.<br />

90

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!