21.11.2014 Views

Tomo I (pdf) - Dirección General de Fondos Comunitarios

Tomo I (pdf) - Dirección General de Fondos Comunitarios

Tomo I (pdf) - Dirección General de Fondos Comunitarios

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que la industria y la construcción representan el 11,8% y el 11,1% respectivamente. Sin<br />

embargo, es en estos dos sectores en los que el volumen empresarial catalán tiene un mayor<br />

peso con respecto al conjunto <strong>de</strong>l Estado, como consecuencia <strong>de</strong>l fuerte carácter industrial <strong>de</strong><br />

la economía catalana: mientras que las empresas comerciales catalanas representan el 18,6%<br />

<strong>de</strong> las españolas, las industriales y <strong>de</strong> construcción constituyen el 23,8% y el 20,5%<br />

respectivamente.<br />

Finalmente, en cuanto a la distribución comarcal <strong>de</strong> la actividad empresarial catalana, existe un<br />

fuerte <strong>de</strong>sequilibrio, como resultado <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> empresas en el entorno<br />

metropolitano <strong>de</strong> Barcelona: en 1997 entre el Barcelonés y las comarcas <strong>de</strong> la corona<br />

metropolitana reúnen el 90% <strong>de</strong> las 500 primeras empresas catalanas, tanto en el ámbito <strong>de</strong><br />

facturación como en términos <strong>de</strong> empleo.<br />

Nivel <strong>de</strong> competitividad<br />

La competitividad varía no sólo en relación con los precios <strong>de</strong> los productos respecto al<br />

exterior, sino también en función <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> más difícil valoración: la<br />

innovación tecnológica, el grado <strong>de</strong> especialización por productos, la calidad <strong>de</strong> los mismos y<br />

los incrementos <strong>de</strong> productividad.<br />

Ante la dificultad <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar todos estos elementos a la hora <strong>de</strong> analizar la posición<br />

competitiva <strong>de</strong> un país, generalmente se usan indicadores basados en criterios <strong>de</strong> precios<br />

relativos para aproximar el nivel <strong>de</strong> competitividad. En este sentido, la tasa <strong>de</strong> cambio efectiva<br />

real (TCER) –que resulta <strong>de</strong> multiplicar la tasa <strong>de</strong> cambio efectiva nominal <strong>de</strong> la peseta por la<br />

tasa <strong>de</strong> precios industriales relativos–, permite ver la evolución <strong>de</strong> los precios y los costes <strong>de</strong><br />

un país en relación con el <strong>de</strong> sus competidores, ajustado por las variaciones en el tipo <strong>de</strong><br />

cambio.<br />

Consi<strong>de</strong>rando la serie Indicadores <strong>de</strong> posición competitiva internacional <strong>de</strong> Cataluña,<br />

<strong>de</strong>sarrollada por el Instituto <strong>de</strong> Estadística <strong>de</strong> Cataluña, se pue<strong>de</strong>n distinguir diferentes etapas<br />

en la evolución <strong>de</strong> la competitividad <strong>de</strong> la economía catalana.<br />

Cuadro 2-14.<br />

Indicador <strong>de</strong> posición competitiva (TCER). 1992-1998<br />

Base 1990 = 100<br />

Respecto a los países <strong>de</strong> la UE Respecto a los países <strong>de</strong> la OCDE<br />

Cataluña España Cataluña España<br />

1992 97,9 97,9 97,7 97,9<br />

1993 89,8 90,0 87,2 88,0<br />

1994 85,6 86,2 82,9 84,3<br />

1995 86,6 86,4 84,8 85,6<br />

1996 87,4 87,9 86,3 87,3<br />

1997 84,8 84,7 83,2 83,4<br />

1998 83,7 83,8 82,7 82,8<br />

Fuente:Cataluña, IEC; España, Banco <strong>de</strong> España.<br />

La apreciación continuada <strong>de</strong> la peseta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su entrada en el SME en 1989 causó<br />

importantes pérdidas <strong>de</strong> posición competitiva a nivel español hasta 1992. Sin embargo, la<br />

TCER presentó una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>creciente (y por tanto una mejora en el nivel <strong>de</strong><br />

competitividad) a partir <strong>de</strong> las tres <strong>de</strong>valuaciones <strong>de</strong> la peseta entre septiembre <strong>de</strong> 1992 y<br />

mediados <strong>de</strong> 1993, que compensaron el encarecimiento <strong>de</strong> nuestras exportaciones producido<br />

por el aumento en el diferencial <strong>de</strong> precios respecto a los países <strong>de</strong> la Unión Europea. Tras un<br />

ligero repunte <strong>de</strong> la TCER entre 1995 y 1996, en los últimos años se observa una mejora<br />

substancial en los niveles competitivos <strong>de</strong> Cataluña con respecto tanto a la media europea<br />

390

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!