26.11.2012 Views

Escalas en Neurología - Sociedade Galega de Neuroloxia

Escalas en Neurología - Sociedade Galega de Neuroloxia

Escalas en Neurología - Sociedade Galega de Neuroloxia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

01-ESCALAS (001-004) 3/6/08 10:55 Página 1<br />

TEST Y ESCALAS. GENERALIDADES<br />

La palabra test <strong>en</strong> español significa prueba y es más g<strong>en</strong>érica que el término escala.<br />

En la práctica clínica neurológica se realizan muchas pruebas o test diariam<strong>en</strong>te<br />

(una punción lumbar, la evaluación <strong>de</strong> la fuerza muscular, o un test psicométrico).<br />

Estas pruebas, muchas veces, están escasam<strong>en</strong>te regladas. En el ámbito<br />

<strong>de</strong> los test psicométricos se ha ido estableci<strong>en</strong>do una práctica bastante reglada,<br />

por la dificultad <strong>de</strong> las mediciones <strong>en</strong> este ámbito (Hobart y Thompson, 2002). De<br />

hecho, el test psicométrico ti<strong>en</strong>e una <strong>de</strong>finición más precisa y hace refer<strong>en</strong>cia a<br />

una prueba <strong>en</strong> una situación experim<strong>en</strong>tal estandarizada que sirve <strong>de</strong> estímulo a<br />

un comportami<strong>en</strong>to evaluable a través <strong>de</strong> una comparación estadística... (Ballús,<br />

1995; Hogan, 2004); es <strong>de</strong>cir, un test psicométrico es una prueba estandarizada.<br />

Las escalas, o mejor, la medición escalar <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la Salud (McDowell y<br />

Newell, 1987), está adquiri<strong>en</strong>do un progresivo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los<br />

80 y ti<strong>en</strong>e una base teórica compleja que se esboza <strong>en</strong> el segundo capítulo <strong>de</strong><br />

esta monografía. Este tipo <strong>de</strong> medición respon<strong>de</strong> a la creci<strong>en</strong>te necesidad <strong>de</strong> cuantificación<br />

<strong>de</strong> la medicina mo<strong>de</strong>rna, que abarca incluso a las variables «blandas»<br />

como el dolor o la <strong>de</strong>presión (Hobart y Thompson, 2002). Esta cuantificación ha<br />

<strong>de</strong> estar ori<strong>en</strong>tada por criterios <strong>de</strong> objetividad (obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> un mismo resultado<br />

<strong>de</strong> un exam<strong>en</strong> por varios observadores) y <strong>de</strong> universalización (facilidad <strong>de</strong> interpretación<br />

y g<strong>en</strong>eralización <strong>de</strong> los resultados) que nos permitan utilizar un l<strong>en</strong>guaje<br />

común para muchas estimaciones como la graduación <strong>de</strong> la int<strong>en</strong>sidad <strong>de</strong><br />

un síntoma, <strong>de</strong> un déficit o <strong>de</strong> una <strong>en</strong>fermedad, que ha <strong>de</strong> ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida por muchos<br />

clínicos o investigadores.<br />

El neurólogo, como se ha expuesto, realiza bastantes test (pruebas diagnósticas<br />

o terapéuticas) y con m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>cia efectúa escalas. Hacemos éstas cuando<br />

hemos <strong>de</strong> cuantificar una variable neurológica <strong>en</strong> nuestra práctica clínica y con<br />

más frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la investigación clínica o farmacológica <strong>en</strong> la que hay que monitorizar<br />

la evolución <strong>de</strong> un paci<strong>en</strong>te o evaluar un resultado terapéutico (Munsat,<br />

1989; J<strong>en</strong>kinson et al, 2000). El hecho es que la cuantificación precisa, por ejemplo,<br />

<strong>de</strong>l r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to funcional <strong>de</strong> un parkinsoniano requiere la utilización <strong>de</strong> la<br />

escala UPDRS; la gravedad <strong>de</strong> una <strong>de</strong>m<strong>en</strong>cia se pue<strong>de</strong> baremar con una escala <strong>de</strong><br />

int<strong>en</strong>sidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>m<strong>en</strong>cia (DSM-III-R) o mediante el empleo <strong>de</strong> una prueba o test<br />

como el «Mini M<strong>en</strong>tal» (MMSE) cuya puntuación ti<strong>en</strong>e un valor escalar. En la prác-<br />

� 1 �<br />

LOS EDITORES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!