12.07.2015 Views

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Revista <strong>de</strong> Derechos HumanosJosé Luis Ramos y José Alberto Cardoza–,para trabajar en la reorganización<strong>de</strong>l movimiento obrero”. 4Las acciones “anticomunistas” <strong>de</strong>los gobiernos que sucedieron a Armas,se extendieron a toda la población organizaday no organizada, generando unatensión social tal, que en noviembre <strong>de</strong>1960 originó las primeras acciones <strong>de</strong>lconflicto armado interno. 5 Los años sesentase caracterizaron por una política<strong>de</strong> represión estatal, dirigida principalmentecontra dirigentes estudiantiles ysindicales, y lí<strong>de</strong>res políticos que no eranafines a las políticas <strong>de</strong> gobierno; tambiénintegraron las primeras prácticas <strong>de</strong><strong>de</strong>saparición forzada y secuestro.“Los últimos años <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>los 60 marcan el inicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensaorganizada <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos enGuatemala (...) en 1968, un grupo que se<strong>de</strong>nominaba “familiares <strong>de</strong> las víctimas<strong>de</strong> represión” marchó con una manta;(...) se pue<strong>de</strong> afirmar que los primerosesfuerzos organizados <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos humanos, fueron impulsadospor familiares, especialmente mujeres<strong>de</strong> personas que habían sido víctimas <strong>de</strong><strong>de</strong>saparición forzada o involuntaria”. 6A partir <strong>de</strong> los años setenta, el ejércitose instaló en el gobierno e inició unlargo período <strong>de</strong> dictaduras militares; las“acciones pacificadoras” <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong>Arana, iniciaron con la suspensión <strong>de</strong> lasgarantías individuales y la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>“guerra civil”; se inició una nueva ola <strong>de</strong>terror que incluía la censura <strong>de</strong> la prensa,el toque <strong>de</strong> queda, cateos domiciliares,<strong>de</strong>sapariciones selectivas, secuestros yasesinatos, entre otras medidas drásticasque tenían como fin “salvar al paísy terminar con la ola <strong>de</strong> criminalidad”,según el discurso gubernamental. “Bajolas limitaciones políticas drásticas, elmovimiento laboral continuó organizado(...) se constituyeron fe<strong>de</strong>raciones yconfe<strong>de</strong>raciones sindicales (...); surgióla Confe<strong>de</strong>ración Nacional Campesinay el Consejo Nacional <strong>de</strong> ConsultaSindical”. 7La lucha campesina fue progresivamenteaumentando y, en 1977, surgió elComité <strong>de</strong> Unidad Campesina –CUC–;en suma, con un movimiento sindical ycampesino fortalecido, el movimientosocial se radicalizó.Es importante <strong>de</strong>stacar que enGuatemala, el movimiento <strong>de</strong> transfor-4 Oficina <strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong>l Arzobispado <strong>de</strong> Guatemala (ODHAG). <strong>Informe</strong> <strong>de</strong>l Proyecto Interdiocesano<strong>de</strong> Recuperación <strong>de</strong> la Memoria Histórica “Guatemala Nunca Más”. El entorno histórico, Tomo III. (Guatemala,1998). Pág. 19.5 ODHAG, Óp. cit. Pág. 25.6 Reyes, Óp. cit. Pág. 2.7 ODHAG, Óp. cit. Pág. 74.–180–

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!