12.07.2015 Views

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La política económica en guatemala: una perspectiva histórica…Recomendaciones1. Para exigir los <strong>de</strong>rechos es necesarioconocerlos; por esta razón, una<strong>de</strong> las tareas más importantes en laactualidad <strong>de</strong> Guatemala es la educaciónen y para los <strong>de</strong>rechos humanos<strong>de</strong> todos los individuos, <strong>de</strong> todas lasetnias <strong>de</strong>l país.2. Es necesario que Guatemala sigamanteniendo su capacidad <strong>de</strong> enfrentarel <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> la globalización,pues en el mundo actual un país nopue<strong>de</strong> crecer <strong>de</strong> manera sostenida,si no es capaz <strong>de</strong> exportar y si noatrae inversiones productivas <strong>de</strong>lexterior.3. Promover un menor gobierno, perono la carencia <strong>de</strong>l mismo. Dicho<strong>de</strong> otra forma: hay que quitarlefunciones en las que es ineficaz; sinembargo, su cometido es la justiciay el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l ser humano.4. Seguir impulsando la mentalidad<strong>de</strong> fomento educativo, y apoyarla,ya que es uno <strong>de</strong> los importantescomponentes <strong>de</strong>l “salario social”que todo ser humano <strong>de</strong>be alcanzarsólo por el hecho <strong>de</strong> serlo.5. Incentivar una gobernabilidad entrelazadacon el quehacer <strong>de</strong> la políticay, la existencia <strong>de</strong> un nuevo sistema<strong>de</strong> partidos políticos, que promulguepor la implementación <strong>de</strong> políticaspara el bien común.6. Crear e implementar políticasorientadas a remover los factoresestructurales <strong>de</strong> mayor inci<strong>de</strong>ncia enla pobreza, o sea, viabilizar el acceso<strong>de</strong> la población pobre a los activosproductivos como lo son: la tierra,el crédito y la tecnología.7. La globalización pue<strong>de</strong> ser rediseñada, manejada a<strong>de</strong>cua da yequitativamente, dando voz a todoslos países en las políticas que losafectan. Ello contribuirá a crear unanueva economía global en la cualel crecimiento resulte, no sólo mássostenible, sino que sus frutos secompartan <strong>de</strong> manera más justa.ReferenciasA. Bibliográficas1. Amín, Samir. El capitalismo en la era<strong>de</strong> la globalización. Buenos Aires:PAIDOS Estado y Sociedad, 1999.2. Balassa, Bella. Teoría <strong>de</strong> la integracióneconómica. México: EditorialUteha, 1964.3. Bermú<strong>de</strong>z, Fernando. Los cristianosante el neoliberalismo. Guatemala:ODHA, 1996.–95–

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!