12.07.2015 Views

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista <strong>de</strong> Derechos Humanoseconómica es la forma como el gobiernoadministra la economía <strong>de</strong>l país.Condiciones culturales: algo quecaracteriza al ser humano es la razón, elsaber y la cultura. 4 Una <strong>de</strong> las primerascondiciones necesarias para hacer posibleslos <strong>de</strong>rechos humanos será el accesoal saber y la eliminación <strong>de</strong>l analfabetismo,temas muy sensibles en Guatemala.1. Período <strong>de</strong> los años cuarenta alos sesentaEn 1944, bajo el peso <strong>de</strong> la crisiseconómica y social causada por la<strong>de</strong>presión mundial <strong>de</strong> los años treinta,se resquebrajó el or<strong>de</strong>n neocolonial <strong>de</strong>Guatemala, cuando una amplia coalición<strong>de</strong> la clase media y trabajadora <strong>de</strong>rrocóal dictador militar Jorge Ubico. Así empezóla Revolución <strong>de</strong> 1944-1954, únicaexperiencia verda<strong>de</strong>ramente <strong>de</strong>mocráticaen toda la historia <strong>de</strong>l país.Los gobiernos <strong>de</strong> Juan José Arévalo(1945-50) y Jacobo Arbenz (1951-54)garantizaron las liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mocráticasfundamentales, abolieron el trabajoforzado, garantizaron el salario mínimoy los <strong>de</strong>rechos elementales para losobreros y campesinos, y aumentaron laigualdad y el bienestar social.A<strong>de</strong>más, la Revolución mo<strong>de</strong>rnizóal capitalismo guatemalteco, emprendiendola diversificación agrícola y programas<strong>de</strong> industrialización, el fomento<strong>de</strong> empresas nacionales y la regulación<strong>de</strong> la inversión extranjera, dando prioridada los intereses nacionales. Lomás significativo <strong>de</strong> este período fuela reforma agraria <strong>de</strong> Arbenz, en 1952;ésta tuvo gran alcance, y gracias a ellase distribuyó tierra a más <strong>de</strong> cien milfamilias campesinas. 5La primera, entre otras medidasnacionalistas <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Arbenz,fue la expropiación <strong>de</strong> tierras ociosasque pertenecían a la estadouni<strong>de</strong>nseUnited Fruit Co., y esto provocó unatremenda reacción por parte <strong>de</strong>l gobierno<strong>de</strong> Estados Unidos.La CIA, junto con las fuerzas <strong>de</strong>oposición guatemaltecas, acusaron aGuatemala <strong>de</strong> servir como cabeza <strong>de</strong>playa para la expansión soviética enel hemisferio occi<strong>de</strong>ntal y, en junio <strong>de</strong>1954, organizaron el <strong>de</strong>rrocamiento <strong>de</strong>lgobierno <strong>de</strong> Arbenz para instalar en sulugar un régimen contrarrevolucionariofavorable a Estados Unidos. Este régimenrevirtió inmediatamente la legislación<strong>de</strong>mocrática y <strong>de</strong>sató una tremendarepresión. La herencia <strong>de</strong> la revolucióny su violento final fue la polarización4 Polo, Óp. cit., pág. 179.5 URL/IDIES. Guatemala: política económica y pobreza, 1998. Págs. 13-14.–80–

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!