12.07.2015 Views

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista <strong>de</strong> Derechos Humanosción comercial, la política tributaria, la<strong>de</strong>sregulación financiera, la privatización,la legislación laboral y la transformación<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> pensiones.Las reformas han sido profundas en lasáreas comercial, cambiaria, tributaria yfinanciera. 19Las consecuencias sociales y distributivas<strong>de</strong>l neoliberalismo <strong>de</strong>beríanevaluarse con mayor atención y menospasión para evitar posturas sectarias queeviten la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los intereses<strong>de</strong> la mayoría; esto implica el estudio<strong>de</strong> las ventajas y <strong>de</strong>sventajas que todapropuesta humana tendrá siempre.Los sindicatos públicos han satanizadolas privatizaciones y la reducción<strong>de</strong>l Estado. Los populistas han hecho <strong>de</strong>la apertura una caricatura, muchos gremios<strong>de</strong> la producción han reaccionadopor el <strong>de</strong>smonte <strong>de</strong> los aranceles; todoello como consecuencia <strong>de</strong> la reducción<strong>de</strong> sus privilegios.Pero <strong>de</strong>l lado neoliberal, los éxitosno han sido contun<strong>de</strong>ntes. Las privatizacioneshan sido utilizadas en muchospaíses para negocios oscuros en lasaltas esferas; el crecimiento no está garantizadoy, en muchos casos, tampocola estabilidad. En no pocos países, losefectos sociales en términos <strong>de</strong> aumento<strong>de</strong> la pobreza han sido significativos; 20ha contribuido a <strong>de</strong>bilitar las políticassociales, las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso <strong>de</strong>los grupos pobres a los servicios básicos,ha concentrado los beneficios quebrindan las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mercadoen unos pocos grupos, <strong>de</strong> modo que siantes no fueron claras las ventajas <strong>de</strong>lEstado, ahora no son claras las ventajas<strong>de</strong>l mercado.Hoy se está buscando, en la mayoría<strong>de</strong> los países, una especie <strong>de</strong> punto medioentre el mercado y la intervención<strong>de</strong>l Estado. El punto <strong>de</strong> discusión consisteen la manera como el Estado pue<strong>de</strong>ser controlado y vigilado en sus intervenciones,<strong>de</strong> modo que éstas realmenterespondan a las necesida<strong>de</strong>s colectivas yno a objetivos <strong>de</strong> los grupos burocráticosasentados en el Estado.Se vislumbra una discusión másabierta en términos <strong>de</strong> una mejor <strong>de</strong>mocraciapara una mejor acción <strong>de</strong>lEstado en la economía, es <strong>de</strong>cir, mayorcapacidad <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la sociedadcivil sobre el Estado, para asegurar unamayor gobernabilidad; entendida éstaen el sentido restringido <strong>de</strong> la capacidad<strong>de</strong> las políticas públicas <strong>de</strong> satisfacerexpectativas colectivas. 2119 URL/IDIES. Ibíd. Págs. 53-63.20 URL/IDIES. Ibíd. Págs. 64-75.21 John Naisbith y Patricia Abur<strong>de</strong>ne. Óp. cit. Págs. 25-35.–86–

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!