12.07.2015 Views

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista <strong>de</strong> Derechos Humanoscompleta si aún existen condiciones <strong>de</strong>inequidad, injusticia y exclusión.Es importante que retomemos nuestrasreflexiones iniciales, al <strong>de</strong>cir quenuestras socieda<strong>de</strong>s latinoamericanasestán muy lejos <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo “i<strong>de</strong>al” <strong>de</strong>mocráticoeuropeo. La sociedad guatemalteca,por su diversidad y por contarcon el mo<strong>de</strong>lo histórico <strong>de</strong>sarrollado, seencuentra en medio <strong>de</strong> una construcciónque <strong>de</strong>be sumar muchos esfuerzos enla búsqueda <strong>de</strong> la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s,pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong>necesida<strong>de</strong>s.Las entrevistadas, en general, coinci<strong>de</strong>ncon la necesidad <strong>de</strong> continuartrabajando y en el reconocimiento <strong>de</strong>que falta mucho por construir.“En primer lugar hay que reconocerque en Guatemala no vivimosuna <strong>de</strong>mocracia tal cual… En estasituación se justifi ca el trabajo <strong>de</strong>las personas que se <strong>de</strong>dican a los<strong>de</strong>rechos humanos…Cuando tú vas a las comunida<strong>de</strong>s,cuando tú ves las condiciones <strong>de</strong> laspersonas, no hay oportunida<strong>de</strong>s, nohay respuestas inmediatas…¿Cuáles son las opciones? ¿Cuáles la participación? ¿Cuál es elporcentaje <strong>de</strong> la participación enese proceso? Entonces, yo creo quees velar porque esas condicionesse <strong>de</strong>n y allí es don<strong>de</strong> se justifi ca eltrabajo”.Actualmente, es importante darsecuenta que el trabajo por los <strong>de</strong>rechoshumanos es mucho más que velar porel respeto a la vida –principio que seconvierte en el más básico–. Muchasveces, el paradigma mismo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos se relaciona únicamentecon la dinámica <strong>de</strong> la violencia política;éstos tienen total y plena vigencia ensocieda<strong>de</strong>s con condiciones aún coninequida<strong>de</strong>s.“…nos encontramos con un escenarioen don<strong>de</strong> el capitalismo empiezaa crecer más. El ser humano seconvierte en consumidor nada más,pero para consumir necesitas teneringresos y seguimos con las gran<strong>de</strong>s<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s que provocaron y siguenprovocando las guerras a nivelmundial, no digamos a Guatemala.Esas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sumamenteabismales y que se acrecientan máscon todo este proceso <strong>de</strong> aperturacomercial y <strong>de</strong> empujar todas estaspolíticas neoliberales”.El compromiso por los <strong>de</strong>rechos humanos,traspasa la vida privada <strong>de</strong> estasmujeres; ellas han incluido sus valores ysus motivaciones como un sentido máspara la vida, y esto lo afirman, incluso,con bastante emotividad. Esa inclusión–64–

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!