12.07.2015 Views

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista <strong>de</strong> Derechos Humanosreduce a la abolición <strong>de</strong> las tarifas y lasrestricciones cuantitativas entre los paísesparticipantes; 35 quedan por <strong>de</strong>sarrollaral menos cuatro formas superiores <strong>de</strong>integración, hasta alcanzar la unificación<strong>de</strong> las políticas monetaria, fiscal, social yanticíclica, en un marco en que las <strong>de</strong>cisionesemanan <strong>de</strong> un ente supranacional.Aunque entre los objetivos enunciadosen los TLC figuran elementos<strong>de</strong> carácter estrictamente comercial,como el estímulo al comercio <strong>de</strong> bienesy servicios, la eliminación <strong>de</strong> barrerasal comercio y la facilitación <strong>de</strong> la circulación<strong>de</strong> bienes y servicios; tambiénse presentan otros objetivos, no menosimportantes, que alu<strong>de</strong>n principalmenteal ámbito <strong>de</strong> la inversión.Al igual que cualquier política económica,no son ni pue<strong>de</strong>n ser instrumentosneutrales. Su implementación generaefectos diferenciados entre los paísessignatarios y al interior <strong>de</strong> éstos: por unlado se configura un selecto grupo <strong>de</strong>ganadores –generalmente, un reducidonúmero <strong>de</strong> empresas monopólicas u oligopólicasnacionales y unas cuantas corporacionestransnacionales que operan obuscan operar en la región– que recibenlos beneficios <strong>de</strong> las negociaciones y <strong>de</strong>lesquema impulsado por el tratado; y,por el otro lado, soportando las secuelasnegativas <strong>de</strong> los TLC, se ubican ampliossectores económicos y sociales <strong>de</strong>l país,los mismos que históricamente han sidoafectados por la aplicación <strong>de</strong> las reformasneoliberales.Entre estos sectores afectados estánlos niños y las niñas; casi 5 por ciento<strong>de</strong> la niñez nacida en el primer semestre<strong>de</strong> 2000 tiene bajo peso al nacer, comoconsecuencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>snutrición <strong>de</strong> lasmadres que usan los servicios públicos<strong>de</strong> salud, generalmente las más pobres.Los resultados <strong>de</strong> la Encuesta <strong>de</strong>Ingresos y Egresos <strong>de</strong> 1989/1999, evi<strong>de</strong>ncianreducción en la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>la pobreza; a pesar <strong>de</strong> ello, la pobrezay pobreza extrema a finales <strong>de</strong>l sigloXX siguen siendo afectadas y siguensiendo mayoritarias. En 1989, más <strong>de</strong>la cuarta parte <strong>de</strong> la población tenía uningreso menor a US$ 1 diario y, por ello,calificaron como pobres extremos. En1989, los ingresos globales <strong>de</strong> los 10guatemaltecos más ricos eran 21 vecesla <strong>de</strong> los 40 ciudadanos más pobres.Otro universo <strong>de</strong> exclusión es lapropiedad urbana y rural con fines <strong>de</strong>vivienda. El breve muestrario estadísticoaquí reseñado, no agota el gravecuadro general que sigue castigando alos eternos marginados <strong>de</strong> Guatemala.35 Loc. cit.–92–

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!