12.07.2015 Views

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista <strong>de</strong> Derechos Humanosla paz” y si bien los discursos se hanmodificado, las situaciones que dieronorigen al conflicto interno persisten y enel peor <strong>de</strong> los casos, han empeorado; lasformas <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>ben revestirseen el presente y asumir los retos i<strong>de</strong>ológicosy discursivos actuales.Sin embargo, quisiéramos opinarsobre una posible contradicción entre loscuestionamientos <strong>de</strong> pertinencia <strong>de</strong> unaplataforma como la que se está proponiendoy las situaciones que la impi<strong>de</strong>n,facilitan y ahora la pue<strong>de</strong>n motivar. Enprimer lugar, <strong>de</strong>bemos admitir que hahabido esfuerzos <strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>ncia entreorganizaciones por aglutinar sus <strong>de</strong>mandas,pero según las opiniones anteriores,estos aún son dispersos y coyunturales;no han logrado transformarse en unaplataforma amplia, que tenga como objetivocomún la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos.Admitamos que las coinci<strong>de</strong>nciasque hasta ahora se han dado, caminanen la vía <strong>de</strong> hacer posible esa plataforma,no la niegan; podríamos <strong>de</strong>cir queson las experiencias previas que estánhaciendo madurar el movimiento socialen Guatemala y que, en el largo plazo,serán el antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la plataformaque aspiramos.En este sentido invitamos a evaluarprofundamente el movimiento social enGuatemala y a hacer posible una plataforma<strong>de</strong> acción social –amplia, plurale incluyente– a favor <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos.Conclusiones1. Los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> un movimientosocial por los <strong>de</strong>rechos humanos enel país, pue<strong>de</strong>n ser organizados encuatro períodos:Primero. Entre 1944 y 1954; períodoque correspondió a los gobiernosrevolucionarios <strong>de</strong> Arévalo y Arbenz.Se caracterizó por el reconocimiento,<strong>de</strong>fensa y promoción <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos humanos por parte <strong>de</strong>lEstado.Segundo. Se produce entre 1956 y1970. En este período y a partir <strong>de</strong>la instalación <strong>de</strong>l gobierno contrarrevolucionario<strong>de</strong> Castillo Armas, elEstado inició una época <strong>de</strong> violaciónsistemática <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos<strong>de</strong> la población organizada. En estecontexto, adverso para el movimiento<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, surgen lasprimeras expresiones organizadas<strong>de</strong> la población por la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>sus <strong>de</strong>rechos: sindical y campesina,sobre todo; y se origina el conflictoarmado interno.Tercero. Entre 1970 y 1986; cuandoel ejército se instala en el gobier-–258–

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!