12.07.2015 Views

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La política económica en guatemala: una perspectiva histórica…social que ya era característica en Guatemala,llevando al país hacia una crisispermanente.No obstante, no fue posible revertirla historia, aún bajo el gobierno contrarevolucionarioposterior a 1954, yaque la misma dinámica estructural y lascontradicciones subyacentes que habíanoriginado la revolución seguían vigentes.Durante un período <strong>de</strong> treinta años (1950-80), la economía guatemalteca, al igualque la <strong>de</strong> toda Centroamérica, gozó <strong>de</strong>un crecimiento basado en la expansión ydiversificación <strong>de</strong> las exportaciones agrícolasal mercado mundial y, en los añossesenta y setenta, en una industrializaciónmínima, llevada a cabo, principalmente,por capital extranjero. 6 Pero ese crecimiento,gracias a las exportaciones, generó<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n social, <strong>de</strong>bido a las tremendas<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en cuanto a los recursos ydistribución <strong>de</strong> los ingresos.Para tomar el indicador más significativo<strong>de</strong> Guatemala, el dos por ciento <strong>de</strong> lapoblación seguía controlando el sesenta ysiete por ciento <strong>de</strong> la tierra cultivable.En los años setenta, la diversificación<strong>de</strong> las exportaciones ocasionónuevas e importantes expropiaciones,esta vez a los campesinos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>concentración <strong>de</strong> tierras; los principalesbeneficiarios fueron generales <strong>de</strong>lejército que utilizaban su control sobreel aparato <strong>de</strong>l Estado para acumularriqueza personal. De este modo, el empobrecimiento<strong>de</strong>rivado por la concentración<strong>de</strong> tierras creció en proporcióngeométrica, mientras que Guatemalase convertía, prácticamente, en el únicopaís <strong>de</strong> América Latina que ni siquierarealizó una reforma agraria mínima.A nivel social, la diversificación <strong>de</strong>la estructura productiva modificó significativamentela tradicional estructura<strong>de</strong> clases en Guatemala y remo<strong>de</strong>ló lacoalición dominante <strong>de</strong>l ejército y lasélites económicas. La diversificación<strong>de</strong> la clase dominante significó, entreotras cosas, la incorporación <strong>de</strong> oficiales<strong>de</strong> alto rango y la re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> laalianza entre el ejército y la burguesía;pero estas modificaciones solamenteacentuaron la polarización <strong>de</strong> clases.Mientras tanto, la industrialización ydiversificación agrícola no propiciaronel crecimiento significativo <strong>de</strong>lproletariado, como fuerza laboral conpleno empleo. 76 URL/IDIES. Ibíd. Págs. 1-4.7 URL/IDIES. Ibíd. Págs. 20-26.–81–

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!