12.07.2015 Views

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La política económica en guatemala: una perspectiva histórica…nómico, Guatemala retrocedió más <strong>de</strong>quince años en esta década, revirtiendoel ritmo <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> los treintaaños anteriores. 10En segundo lugar, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> mediados<strong>de</strong> los años ochenta, el gobiernocomenzó la implementación <strong>de</strong> políticas<strong>de</strong> austeridad más agresivas, queculminaron con las medidas <strong>de</strong>l ajusteestructural <strong>de</strong> finales <strong>de</strong> los ochenta yprincipios <strong>de</strong> los noventa. Estas políticassólo agravaron la crisis social.En tercer lugar está el <strong>de</strong>splazamiento<strong>de</strong> un sector <strong>de</strong> la población urbana alsector informal <strong>de</strong> la economía, ya queapenas poco más <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong> la fuerza<strong>de</strong> trabajo tenía empleo pleno y estable.Este último indicador era una <strong>de</strong>las modificaciones importantes <strong>de</strong> laestructura <strong>de</strong> clases en Guatemala durantelos ochenta, y hacia el final <strong>de</strong> ladécada, cerca <strong>de</strong> un noventa por ciento<strong>de</strong> la población estaba ya por <strong>de</strong>bajo<strong>de</strong>l nivel oficial <strong>de</strong> pobreza. Casi trescuartas partes <strong>de</strong> la población vivía enextrema pobreza, es <strong>de</strong>cir, sin los recursossuficientes para acce<strong>de</strong>r a una dietabásica mínima. 11 Este es el panoramao escenario <strong>de</strong> Guatemala previo a losaños noventa y en el inicio <strong>de</strong>l 2000,cuando la globalización está ya en pleno<strong>de</strong>spliegue e instauración.3. Liberalismo y neoliberalismoeconómicoDebido a una compleja ten<strong>de</strong>nciainternacional, se instaló en nuestro paísuna visión economicista y tecnocráticaque, con el pretexto <strong>de</strong> reivindicar la libertad<strong>de</strong> mercado, está reorganizando alas socieda<strong>de</strong>s, por la fuerza, en términosbipolares y excluyentes. 12El pago <strong>de</strong> bajos salarios y el crecimientoconstante <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> losbienes y servicios en Guatemala, loshace inasequibles; es el motor creador<strong>de</strong> la pobreza, la pobreza extrema y <strong>de</strong>la exclusión económica, base <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad<strong>de</strong> ingresos.El liberalismo clásico entró en <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nciahacia fines <strong>de</strong>l siglo XIX, yel término liberal empezó a ser usadofrecuentemente para <strong>de</strong>scribir un liberalismointervencionista o social, particularmenteen Estados Unidos y en elReino Unido. Así, liberal en el sentidopolítico, llegó a i<strong>de</strong>ntificar a aquél quepropendía por la intervención <strong>de</strong>l Estadopara corregir las injusticias sociales.10 URL/IDIES. Ibíd., Pág. 53.11 URL/IDIES. Ibíd. Pág. 69.12 Joseph Stiglitz, El malestar en la globalización. (México: Taurus, 2002). Pág. 240.–83–

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!