12.07.2015 Views

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Revista <strong>de</strong> Derechos Humanosdiadas por la imposición <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Sonfrecuentes las historias <strong>de</strong> exclusión y elimperio <strong>de</strong> gobiernos dictatoriales, quellegan al po<strong>de</strong>r a través <strong>de</strong> imposiciones,<strong>de</strong> guerras, <strong>de</strong> revoluciones o <strong>de</strong> golpes<strong>de</strong> Estado. A<strong>de</strong>más, en la mayoría <strong>de</strong>los países ha predominado un clasismoy racismo común. La convivenciaque ha generado el régimen imperante<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Colonia es <strong>de</strong> una sociedadque se va reproduciendo en medio <strong>de</strong> laexclusión; la sociedad latinoamericanay, particularmente la guatemalteca, sefue configurando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un sistemacaracterizado principalmente por la exclusióny la violencia. En el momento <strong>de</strong>ltraspaso <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> la Colonia a laRepública, la realidad <strong>de</strong> las relacionessociales no varió mucho y se mantuvola situación <strong>de</strong> dominación; se fueron“transplantando” i<strong>de</strong>as europeas a socieda<strong>de</strong>sdistintas, por los conquistadores.Por las condiciones <strong>de</strong>scritas, laconstrucción <strong>de</strong> un Estado mo<strong>de</strong>rno, contodas las características que lo consoli<strong>de</strong>ncomo tal, no es posible porque losEstados latinoamericanos poseen unaorganización política débil formada através <strong>de</strong> dictaduras y reforzada en lafigura <strong>de</strong> fuerza <strong>de</strong>l dictador. Por eso,aun cuando sabemos que han existidointentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia y, especialmente,en las postrimerías <strong>de</strong>l siglo XX, prevalecela supremacía <strong>de</strong> un solo sistema:el político. Dentro <strong>de</strong> una dinámica <strong>de</strong>constante polarización se <strong>de</strong>sarrollan lasrepúblicas latinoamericanas y, en estecaso, la guatemalteca. En el siglo XXmotivos exógenos encuentran aliadosen estas divisiones y en la violencia yse convierten en razones estructurales<strong>de</strong> conflicto.1.2 ¿Qué pasa en la historia contemporánea?Algunos <strong>de</strong> los hechos más terriblessuce<strong>de</strong>n en la historia guatemalteca enlos últimos cincuenta años; dicho períodofue gestándose en medio <strong>de</strong> eseambiente violentado y esa convivenciasocial excluyente y racista ya mencionados.En 1944 grupos <strong>de</strong> clase media urbanaorganizan la Revolución <strong>de</strong> Octubreque dura <strong>de</strong> 1944 a 1954; sin embargo,este ciclo fue interrumpido en 1954, enplena Guerra Fría, por una intervención<strong>de</strong>l gobierno norteamericano <strong>de</strong> la época.El proyecto arbencista o revolucionariofue uno <strong>de</strong> los pocos espacios que tuvomo<strong>de</strong>rnidad como tal y <strong>de</strong>mocracia; esosdiez años <strong>de</strong>ben ser tomados como unaépoca <strong>de</strong> aprendizaje y crecimiento parala sociedad.Por las i<strong>de</strong>ologías predominantes anivel internacional, la ten<strong>de</strong>ncia política<strong>de</strong>l nuevo gobierno impuesto toma laban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l anticomunismo. Sin embargo,el proceso <strong>de</strong> expresión social nose queda allí; <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo ejército–44–

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!