12.07.2015 Views

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Revista <strong>de</strong> Derechos HumanosLa <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l liberalismo fuepotenciada por la Revolución keynesiana13 que implica la generalización <strong>de</strong>lEstado <strong>de</strong> bienestar, entendido como elconjunto <strong>de</strong> acciones públicas tendientesa garantizar a todo ciudadano <strong>de</strong> una naciónel acceso a un mínimo <strong>de</strong> serviciosque mejore sus condiciones <strong>de</strong> vida.Este enfoque keynesiano predominóen la política económica hasta mediados<strong>de</strong> los años setenta; todos los gobiernosaplicaron, como fundamento <strong>de</strong> la políticaeconómica, el manejo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandaagregada y una política <strong>de</strong> gastos quetenía múltiples funciones, entre otras,garantizar el pleno empleo (con sus lógicasconexiones con el bienestar social),estimular el proceso <strong>de</strong> crecimiento enlas economías <strong>de</strong> mercado y permitirel acceso a la educación, la sanidad,la vivienda, las pensiones y al seguro<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo a la población <strong>de</strong> bajosingresos.La crisis económica <strong>de</strong> los añossetenta altera la perspectiva <strong>de</strong> intervención<strong>de</strong>l Estado y afecta la naturaleza<strong>de</strong> la teoría keynesiana. De hecho, elapotegma reaganiano <strong>de</strong> ese momentoera “el Estado no es la solución, es elproblema”. 14 Este atribuye el <strong>de</strong>sempleomasivo, la inflación y la <strong>de</strong>bilidad<strong>de</strong>l crecimiento, al exceso <strong>de</strong> intervención<strong>de</strong>l Estado, lo que, por supuesto,preparaba el campo para la crítica ala intervención estatal en los asuntoseconómicos.Des<strong>de</strong> entonces, se cambió el enfoqueen el análisis <strong>de</strong> las políticas públicas,que pasó <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> los fallos <strong>de</strong>lmercado que pudieran corregirse con lasintervenciones <strong>de</strong>l Estado, a los fallos<strong>de</strong>l mismo, en el exceso <strong>de</strong> intervención,en la burocratización, etc. En otras palabras,el gasto público, resultado <strong>de</strong> lapuesta en marcha <strong>de</strong> las funciones keynesianas<strong>de</strong> bienestar, interferiría con elproceso <strong>de</strong> crecimiento y distorsionaríael funcionamiento <strong>de</strong>l mercado al eliminarlos incentivos para la acción <strong>de</strong>los agentes individuales, consi<strong>de</strong>radoscentrales en el sistema económico.El neoliberalismo cobijó una ten<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> renacimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>las i<strong>de</strong>as liberales clásicas, tales comola importancia <strong>de</strong>l individuo, el papellimitado <strong>de</strong>l Estado y el valor <strong>de</strong>l mercadolibre.Ese enfoque afirma que si los individuospue<strong>de</strong>n perseguir librementesus propios intereses, las consecuenciascolectivas serán mucho más beneficiosasque la acción gubernamental. Estaproposición constituye, por lo <strong>de</strong>más, el13 Pedro Montes, El <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n neoliberal. (Madrid: Trotta, 1996). Pág. 30.14 Ibíd. Pág. 31.–84–

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!