12.07.2015 Views

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Revista <strong>de</strong> Derechos HumanosLos retos y trabajos pendientes enel reconocimiento <strong>de</strong> los aportes <strong>de</strong> lasmujeres siguen siendo gran<strong>de</strong>s, especialmenteel <strong>de</strong> las mujeres guatemaltecascomo movimiento social y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laconstrucción <strong>de</strong> una teoría social <strong>de</strong>género con base en la realidad <strong>de</strong> lasguatemaltecas. Sin embargo, recorrer,aunque brevemente, nuestra historia<strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>mocrática y cómolas mujeres hemos estado aún sin serreconocidas, es imprescindible comoun <strong>de</strong>recho ciudadano y aquí las y loslatinoamericanos po<strong>de</strong>mos crecer enaprendizaje y construcciones propias.Referencias1. Aguilar, Yolanda. I<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s políticasfeministas en Guatemala.Etnología <strong>de</strong> la transgresión. Tesis<strong>de</strong> licenciatura en antropología.Universidad <strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong> Guatemala,2003.2. Aguilar, Ana Leticia. Un movimiento<strong>de</strong> mujeres embrionario. ProgramaRegional La Corriente. Costa Rica,1997.3. Araujo, Kathya. Retos para laacción colectiva. Género y movimientossociales en Chile. Chile:Programa Mujer y Democracia enel MERCOSUR. Fundación Instituto<strong>de</strong> la Mujer/ Isis Internacional/ Movimiento Pro Emancipación <strong>de</strong>la Mujer, 2002.4. Asencio, Jeannette. La evolución <strong>de</strong>la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanosen el contexto histórico-político <strong>de</strong>Guatemala y la fi gura <strong>de</strong>l procurador<strong>de</strong> los Derechos Humanos en elproceso <strong>de</strong> transición <strong>de</strong>mocrática.Tesis <strong>de</strong> licenciatura en trabajosocial. Guatemala. UniversidadRafael Landívar, 1999.5. ––––. Reconceptualizando la política.Mujeres construyendo ciudadaníaa través <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos humanos en Guatemala yChile. Tesis <strong>de</strong> maestría en estudios<strong>de</strong> género y cultura, mención cienciassociales. Universidad <strong>de</strong> Chile,2005.6. Astelarra Judith. ¿Libres e iguales?Sociedad y política <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el feminismo.Chile: CEEM, 2003.7. Barbieri, Teresita. (1992). “Sobre lacategoría género: una introducciónteórico-metodológica.” En: Fin <strong>de</strong>siglo. Cambio civilizatorio. Chile:Ediciones <strong>de</strong> las Mujeres. No. 17.Isis Internacional, 1992.8. Batthyány, Katherine. “Cuidadoinfantil y trabajo. ¿Un <strong>de</strong>safío exclusivamentefemenino?” Disponibleen: www..ilo. org./public/spanish/–66–

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!