12.07.2015 Views

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los aportes y el papel <strong>de</strong> las mujeres guatemaltecas en la construcción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia…3.2 El traspaso o inicio <strong>de</strong> un compromisomás formal con los <strong>de</strong>rechoshumanosLas percepciones o auto<strong>de</strong>scripciones<strong>de</strong> estas mujeres respecto a suinvolucramiento en el trabajo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos, se relaciona con susexperiencias anteriores; ellas distinguenel proceso que va <strong>de</strong> un ámbito a otro,porque es una formación <strong>de</strong> vida, unafilosofía especial que tiene relación directacon la vida misma:“Hay como una escuela <strong>de</strong> vida yeso me hace como muy fuerte en reconocerlos espacios que uno pue<strong>de</strong>ocupar o los que, según la culturaguatemalteca, <strong>de</strong>bes ocupar comomujer”.3.3 Construcciones ciudadanas diversas:cómo activamos las mujeresy por qué estamos en <strong>de</strong>rechoshumanosLas mujeres que iniciaron su luchaen pro <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos en losaños ochenta <strong>de</strong>scubrieron en esta prácticaun ejercicio <strong>de</strong> ciudadanía, pues esnecesario relacionarse con el Estado.Montecino, cuando parafrasea a Arendtafirma: “lo político abre la cerradura enque se acantona la dicotomía público yprivado”. 9La oposición a las dictaduras militaresy la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia abre elespacio a los reclamos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos;paradójicamente, las violaciones a los<strong>de</strong>rechos humanos crean una nueva dinámicaentre las relaciones <strong>de</strong> género, pueslas mujeres <strong>de</strong>s<strong>de</strong> situaciones a vecesprivadas se enfrentan al actor masculinoque es el Estado.Nace una nueva propuesta <strong>de</strong> ciudadaníaen esa transición <strong>de</strong>mocráticay ésta es la ciudadanía incluyente, quetoma en cuenta al sujeto femenino. Lare<strong>de</strong>finición y ampliación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocraciaa partir <strong>de</strong> las propuestas <strong>de</strong> lasmujeres se expresa, no sólo sobre laciudadanía, sino sobre el ejercicio <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r mismo. En ese sentido, Astelarraafirma: “tanto el sufragismo como elfeminismo mo<strong>de</strong>rno han tenido siempreesta vocación, puesto que sostenían quela política no <strong>de</strong>bería sólo ser el espacio<strong>de</strong> la jerarquía y el po<strong>de</strong>r sobre laspersonas, sino que <strong>de</strong>bía guiarse por elprincipio <strong>de</strong>l servicio público”. 10La subjetividad femenina cabe muybien en la crítica al sujeto universal; éstaes el resultado <strong>de</strong> nuevas experiencias,9 Montecino, Op cit. Pág. 11.10 Astelarra, Judith. ¿Libres e iguales? Sociedad y política <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el feminismo. Chile; CEEM. 2003. Pág. 93.–53–

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!