12.07.2015 Views

2012 formulario de referencia - Banco Itaú

2012 formulario de referencia - Banco Itaú

2012 formulario de referencia - Banco Itaú

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

138ÍTEM 10 - COMENTARIOS DE LOS DIRECTORES10.1. Los directores <strong>de</strong>ben comentar sobre:<strong>2012</strong>a) Condiciones financieras y patrimoniales generalesEl <strong>de</strong> <strong>2012</strong> fue un año marcado por un bajo crecimiento global y una elevada volatilidad <strong>de</strong>bido a lostemores ante la crisis internacional. No hubo ruptura en la Zona Euro. El <strong>Banco</strong> Central Europeo (BCE) anuncióque está listo para usar el nuevo plan <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> títulos. Los países europeos comenzaron a implementarlos ajustes necesarios, pero aún falta un largo camino por recorrer. Los principales retos son la consolidaciónfiscal y el avance en la unión monetaria. En Estados Unidos, el Congreso aprobó una nueva legislación y evitóla situación conocida por el nombre <strong>de</strong> “abismo fiscal”, a pesar <strong>de</strong> haber asuntos pendientes que tendrán quesolucionarse en 2013, tales como la <strong>de</strong>cisión respecto al “techo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda”. China no sufrió una paradabrusca <strong>de</strong> su crecimiento. En 2013 se espera algo un poco mejor, con crecimiento más estable y menos riesgo.En el panorama nacional, el crecimiento quedó por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> lo que se esperaba. El incremento <strong>de</strong>lProducto Interno Bruto al final <strong>de</strong> <strong>2012</strong> era <strong>de</strong>l 0,9%. Hubo una caída <strong>de</strong> la producción industrial y <strong>de</strong> lainversión que <strong>de</strong>clinó a lo largo <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong>l año, inhibida por la fuerte incertidumbre en lo que serefiere a la evolución <strong>de</strong>l escenario nacional y externo. Debido a los incentivos monetarios y fiscales en vigor ya la estabilización <strong>de</strong>l ambiente externo, Brasil <strong>de</strong>be presentar un crecimiento más elevado en 2013, <strong>de</strong>alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 3,0%.La inflación al consumidor (IPCA) terminó el año en un 5,8%. A pesar <strong>de</strong> que la economía haya crecidopoco, el mercado <strong>de</strong> trabajo sigue su progreso. El <strong>de</strong>sempleo cercano a mínimos históricos ha mantenido lainflación <strong>de</strong> servicios en niveles elevados (un 8,7% en diciembre). La inflación <strong>de</strong> los productos industrializadosse aceleró con el cambio más bajo. Asimismo, choques <strong>de</strong> oferta como la quiebra <strong>de</strong> la cosecha en EstadosUnidos empujaron la inflación <strong>de</strong> alimentos a lo largo <strong>de</strong>l año. Esperamos que el IPCA siga al alza <strong>de</strong>bido a lascondiciones <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo, la inercia inflacionaria y el mantenimiento <strong>de</strong> las expectativas en niveleselevados, llegando al fin <strong>de</strong> 2013 en un 5,7%.En octubre, el <strong>Banco</strong> Central interrumpió el ciclo <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong> intereses iniciado en agosto <strong>de</strong> 2011.La tasa Selic llegó a ser <strong>de</strong>l 7,25% al mes y terminó <strong>2012</strong> en dicho nivel. El real perdió valor frente al dólar, se<strong>de</strong>valuó y la tasa <strong>de</strong> cambio terminó el año en R$ 2,05/US$.Las concesiones <strong>de</strong> crédito, basadas en datos <strong>de</strong>l <strong>Banco</strong> Central, en términos reales (<strong>de</strong>preciado por elIPCA) para persona física en <strong>2012</strong> presentaron un aumento <strong>de</strong> tan sólo el 2,1% en comparación con 2011. Dela misma forma, el crecimiento para persona jurídica fue <strong>de</strong>l 1,6%. El stock <strong>de</strong> crédito como proporción <strong>de</strong>l PIBsubió <strong>de</strong>l 49,0% en diciembre <strong>de</strong> 2011 al 53,5% en diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>. La tasa <strong>de</strong> incumplimiento (retraso <strong>de</strong>más <strong>de</strong> 90 días) <strong>de</strong> personas jurídicas permaneció relativamente estable en un nivel elevado durante todo elaño, mientras que la <strong>de</strong> personas físicas se elevó durante el primer semestre y permaneció estable durante elsegundo semestre.A remolque <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong> la tasa Selic, los intereses y spreads bancarios presentaron unatrayectoria <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte durante todo el año <strong>de</strong> <strong>2012</strong> y llegaron, con excepción <strong>de</strong> los spreads a la personafísica, a los valores más bajos <strong>de</strong> la serie histórica.El beneficio neto consolidado <strong>de</strong>l ejercicio fue <strong>de</strong> R$ 13.594 millones, con retorno anualizado sobre elpatrimonio promedio <strong>de</strong>l 18,4%, en comparación al 22,3% <strong>de</strong> 2011. Al 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, el activoconsolidado sumaba un total <strong>de</strong> R$ 1.014.425 millones y el patrimonio neto consolidado era <strong>de</strong> R$ 74.220millones, en comparación con los R$ 851.332 millones y R$ 71.347 millones <strong>de</strong> 2011. En esa misma fecha,nuestro índice <strong>de</strong> solvencia era <strong>de</strong>l 16,7%.El saldo <strong>de</strong> crédito, incluyendo avales y fianzas, era <strong>de</strong> R$ 426.595 millones al 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><strong>2012</strong>, un aumento <strong>de</strong>l 7,5% en comparación a los datos al 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2011. El saldo <strong>de</strong> crédito crecióa un ritmo más lento en <strong>2012</strong> si se compara a 2011. El 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, los créditos para personasfísicas aumentaron un 0,7%, mientras que los créditos para personas jurídicas registraron un aumento <strong>de</strong>l8,8%, en comparación con el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2011. En lo que se refiere a los créditos a personas físicas,cabe <strong>de</strong>stacar el crédito inmobiliario y los préstamos consignados, con aumentos <strong>de</strong>l 34,2% y <strong>de</strong>l 29,4%,respectivamente, sobre todo <strong>de</strong>bido al ambiente brasileño favorable al crédito inmobiliario en Brasil y a lospréstamos consignados adquiridos <strong>de</strong> <strong>Banco</strong> BMG S.A., ya que damos cada vez más prioridad a las carterascon menos riesgo. Con relación a los créditos para personas jurídicas, la cartera <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s empresas crecióun 15,5% en <strong>2012</strong>, si se compara a la que había al 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2011, crecimiento que se compensó

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!