12.07.2015 Views

2012 formulario de referencia - Banco Itaú

2012 formulario de referencia - Banco Itaú

2012 formulario de referencia - Banco Itaú

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

181así como las directrices <strong>de</strong>l <strong>Banco</strong> Central y <strong>de</strong>l CMN. Las reglas <strong>de</strong>l CMN especifican una provisión mínimapara créditos <strong>de</strong> liquidación dudosa y otros tipos <strong>de</strong> crédito en cada categoría <strong>de</strong> la calificación que va <strong>de</strong>l 0%(en el caso <strong>de</strong> un crédito sin atraso) al 100% (en el caso <strong>de</strong> cualquier crédito que tenga un atraso <strong>de</strong> más <strong>de</strong>180 días). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> reconocer las provisiones para créditos <strong>de</strong> liquidación dudosa <strong>de</strong> acuerdo con lasexigencias mínimas <strong>de</strong>l CMN, también reconocemos una provisión que i<strong>de</strong>ntificamos como “genérica” y querepresenta nuestra estimación <strong>de</strong> la provisión en una <strong>de</strong>terminada fecha con base en nuestra experiencia <strong>de</strong>pérdida, según informaciones anteriores que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2010, se mi<strong>de</strong> por medio <strong>de</strong>mo<strong>de</strong>los empleados en la gestión <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> crédito basado en el Acuerdo <strong>de</strong> Basilea II. A principios <strong>de</strong>2010, incluimos en la "provisión adicional" provisiones anticíclicas. A partir <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2010,perfeccionamos los criterios <strong>de</strong> comprobación <strong>de</strong> la provisión para créditos, según el Acuerdo <strong>de</strong> Basilea II, enel que los efectos anticíclicos pasaron a tratarse en la Base <strong>de</strong>l Capital.Las metodologías para calcular la provisión genérica <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> varios criterios, incluidos aquellosutilizados para segmentar nuestra cartera <strong>de</strong> crédito, el periodo utilizado para medir nuestras pérdidasanteriores, el método específico utilizado para medir dichas pérdidas anteriores, el impacto <strong>de</strong> nuestros criterios<strong>de</strong> concesión <strong>de</strong> crédito sobre las pérdidas a lo largo <strong>de</strong>l tiempo y otros factores. A<strong>de</strong>más, las metodologíasutilizadas para medir la provisión adicional también <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> análisis y <strong>de</strong>cisiones significativos, incluida larelación entre el nivel <strong>de</strong> pérdidas <strong>de</strong> créditos observadas y los factores económicos en cualquier fechaespecífica.Valor <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> los instrumentos financierosDe acuerdo con las prácticas contables adoptadas en Brasil y con las normas específicas <strong>de</strong>l <strong>Banco</strong>Central, registramos algunos <strong>de</strong> nuestros instrumentos financieros por valor <strong>de</strong> mercado. Los instrumentosfinancieros registrados por valor <strong>de</strong> mercado en nuestro estado <strong>de</strong> situación patrimonial incluyen principalmentetítulos y valores mobiliarios clasificados como siendo <strong>de</strong> negociación, disponibles para venta y otros activospara negociación, incluidos <strong>de</strong>rivados. Los títulos y valores mobiliarios clasificados como mantenidos hasta elvencimiento se registran en nuestro estado <strong>de</strong> situación patrimonial por sus costos amortizados, y sus valores<strong>de</strong> mercado correspondientes se divulgan en las notas explicativas a nuestros estados contables consolidados.El valor <strong>de</strong> mercado se <strong>de</strong>fine como el monto por el que una posición pue<strong>de</strong> cerrarse o ven<strong>de</strong>rse enuna transacción con una parte interesada y bien informada. Calculamos el valor <strong>de</strong> mercado utilizando precioscotizados en el mercado, cuando están disponibles. Cuando los precios cotizados en el mercado no estándisponibles, utilizamos diversas fuentes que incluyen cotizaciones <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s corredoras <strong>de</strong> bolsa, mo<strong>de</strong>los<strong>de</strong> fijación <strong>de</strong> precios y precios cotizados en el mercado <strong>de</strong> instrumentos con características similares o flujos<strong>de</strong> caja <strong>de</strong>scontados. El valor <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> instrumentos financieros, incluyendo <strong>de</strong>rivados no negociados enmercados activos, se <strong>de</strong>termina mediante técnicas <strong>de</strong> valuación. De la misma forma, cuando no existanparámetros externos, será necesario analizar la situación y <strong>de</strong>finir un precio. Otros factores que pue<strong>de</strong>n afectarlas estimaciones incluyen premisas incorrectas <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo y correlaciones inesperadas. A pesar <strong>de</strong> estarconvencidos <strong>de</strong> que nuestros mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> valuación son apropiados y compatibles con los <strong>de</strong> otrosparticipantes <strong>de</strong>l mercado, la utilización <strong>de</strong> diferentes metodologías y premisas para <strong>de</strong>terminar el valor <strong>de</strong>mercado <strong>de</strong> ciertos instrumentos podría resultar en una estimación diferente <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> mercado en la fecha<strong>de</strong>l informe, lo que podría afectar el valor <strong>de</strong>l ingreso o pérdida registrada para <strong>de</strong>terminado activo o pasivo.También es necesario analizar y <strong>de</strong>cidir si la disminución <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> mercado inferior a los costos amortizadoses permanente en los títulos y valores mobiliarios disponibles para venta o mantenidos hasta el vencimiento,exigiendo, por tanto, bajar la base <strong>de</strong> costo y reconocer los respectivos efectos en el resultado <strong>de</strong> lasoperaciones. Los factores utilizados por nuestra administración para <strong>de</strong>terminar si una disminución espermanente incluyen principalmente el periodo <strong>de</strong> pérdida observado, el nivel <strong>de</strong> pérdida y la expectativa queexista, en la fecha <strong>de</strong>l análisis, a respecto <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> realización <strong>de</strong>l título o valor mobiliario.Pasivo contingenteActualmente, somos parte en expedientes civiles, laborales y <strong>de</strong> previsión resultantes <strong>de</strong>l curso normal<strong>de</strong> nuestros negocios. En general, reconocemos provisiones para esas contingencias con base en lo siguiente:(i) en el caso <strong>de</strong> expedientes valorados individualmente, en la opinión <strong>de</strong> los asesores jurídicos internos yexternos y en la probabilidad <strong>de</strong> que recursos financieros sean necesarios para liquidar la reivindicación,cuando los valores <strong>de</strong> liquidación pue<strong>de</strong>n calcularse con certeza suficiente; y (ii) en el caso <strong>de</strong> expedientesvalorados colectivamente, por el uso <strong>de</strong> <strong>referencia</strong>s estadísticas por grupo <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas judiciales, tipo <strong>de</strong>órgano jurídico (juzgado especial civil o tribunales normales) y por el autor <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda. Clasificamos como"probable", "posible" o "remoto" el riesgo <strong>de</strong> que tales contingencias provenientes <strong>de</strong> dichas <strong>de</strong>mandas seconviertan en pérdidas reales para nosotros. Las provisiones se reconocen como pasivo contingente cuandoclasificamos la pérdida relacionada con dichas <strong>de</strong>mandas como probable. A pesar <strong>de</strong> que no reconocemosprovisiones para contingencias cuyo riesgo consi<strong>de</strong>ramos posible o remoto, divulgamos contingencias cuyoriesgo consi<strong>de</strong>ramos posible. Medimos los importes <strong>de</strong> contingencia utilizando mo<strong>de</strong>los y criterios que, a pesar<strong>de</strong> la incertidumbre <strong>de</strong> los plazos y montos <strong>de</strong> dichas contingencias, creemos que nos hacen llegar a una

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!