11.03.2016 Views

Posteriormente escritos)

1SChgru

1SChgru

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

De ser numerosos<br />

George Oppen<br />

Versiones y nota de Hugo García Manríquez<br />

Durante su juventud, George Oppen (1908-1984) participó en varios proyectos literarios<br />

con poetas como Louis Zukofsky, William Carlos Williams y Charles Reznikoff;<br />

en 1934 publicó uno de sus primeros libros, Discrete series, prologado y saludado<br />

por Ezra Pound. Con la Depresión económica de fondo, su creciente participación<br />

política como organizador sindical, y su posterior registro en el Partido Comunista,<br />

Oppen deja la escritura, iniciando una prolongada pausa de casi tres décadas.<br />

Oppen participó en la Segunda Guerra Mundial, durante la cual resultó<br />

gravemente herido. En 1945 regresó como veterano de guerra condecorado y se mudó<br />

a California con su joven familia. Pero la cacería de brujas del macartismo alcanzó<br />

a los Oppen, que fueron cuestionados por su pasado activismo político. El<br />

acoso sólo aumentó y, en 1950, George, acompañado de esposa Mary y su pequeña<br />

hija, Linda, se exilió en la Ciudad de México por casi nueve años. Poco se sabe<br />

del periodo mexicano de los Oppen; su esposa Mary continuó con su obra artística<br />

como grabadora en La Esmeralda y George estableció un pequeño negocio<br />

de fabricación de muebles.<br />

Finalmente, a fines de los cincuenta, y en un ambiente político distinto,<br />

los Oppen regresaron a Estados Unidos. En 1962, después de una pausa de casi<br />

treinta años, George Oppen retoma la escritura y publica varios poemarios; en<br />

1968, aparece el célebre libro De ser numerosos (Of being numerous) que recibe<br />

el premio Pulitzer ese año, y del cual compartimos unos pasajes.<br />

Como atinadamente ha señalado Eliot Weinberger, la poesía de Oppen posee,<br />

hoy, un aura póstuma semejante a la que envuelve a la poesía de Paul Celan.<br />

Por sus versos despojados pero extrañamente conmovedores, transitan, en danza<br />

con el intelecto y la historia, las multitudes (¿de la Ciudad de México? ¿San<br />

Francisco?) y el individuo, llevados por el impulso por ser numerosos.<br />

114

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!