11.03.2016 Views

Posteriormente escritos)

1SChgru

1SChgru

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Si bien Cruzvillegas recurre constantemente<br />

a la estrategia de repasar y recortar<br />

momentos del álbum biográfico a<br />

lo largo de sus textos, ésta se despliega<br />

muy hábilmente en “Autoconstrucción”,<br />

publicado en 2008, y en el que narra la<br />

historia de la construcción de la vivienda<br />

familiar desde mediados de los años<br />

sesenta en un asentamiento irregular<br />

en el sur del Distrito Federal. Ahí da<br />

entrada a la idea de “autoconstrucción”<br />

como el concepto que definirá su trabajo<br />

desde entonces: la obra desregulada<br />

y colaborativa, el paracaidismo habitacional,<br />

la apropiación y uso ingenioso<br />

de materiales abandonados. “Las premisas<br />

que me interesan –escribe– tienen<br />

que ver con la posibilidad de entender<br />

(o inventar) la realidad a partir de dimensionar<br />

cada sitio donde uno se encuentre<br />

como una posible plataforma de creación<br />

a partir de la recuperación de los<br />

materiales a mano; en este proyecto me<br />

refiero específicamente al sitio donde<br />

me desa rrollé y donde yo llegué a ser<br />

yo, o donde empecé a ser.” Reivindica<br />

aquí Cruzvillegas la autoconstrucción<br />

como metodología artística y desde ella<br />

cabe entender también su escritura: un<br />

ejercicio de (auto)construcción del yo.<br />

Sin embargo, no todos los textos incluidos<br />

en La voluntad de los objetos son<br />

tan legibles ni sugerentes. No es el caso<br />

de aquellos que tienden meramente a<br />

desglosar el santoral de artistas contemporáneos<br />

que han influido en la concepción<br />

del arte y la práctica de Cruzvillegas.<br />

Contribuciones como “My generation”,<br />

“Notas para documentos espaciales” ,<br />

“Sonrisas en el ½ tiempo” o “Un calcetín<br />

rojo en una caja amarilla” son un<br />

tanto tediosas. Letanías de nombres y<br />

descripciones de obras que no apuntan<br />

en una dirección precisa. De hecho, el<br />

ensayo que da título a la colección, “La<br />

voluntad de los objetos”, donde Cruzvillegas<br />

suelta su pluma más literaria,<br />

es un tanto forzado (¿quizás agravado<br />

esto porque el texto se tradujo originalmente<br />

al inglés y el que aparece aquí<br />

es una adaptación de aquél?). En él<br />

vuelve sobre una idea que ya quedaba<br />

bien asentada en el anecdotario de su<br />

vida cotidiana. Aquí se hace reiterativa:<br />

“Eficiencia. Producción. Consumo. Delirio.<br />

Un chicle se masca hasta que pierde<br />

el sabor, hasta que se pone duro, hasta<br />

que las mandíbulas se acalambran, hasta<br />

que ya no hace bombas, hasta que se<br />

acaba. Pero sucede que no se acaba. El<br />

chicle vive y se convierte en una mancha<br />

en el suelo, en una molestia bajo<br />

mi suela desgastada, en materia bajo la<br />

mesa, pegado sobre la corteza de un árbol,<br />

junto a una infinidad de colegas suyos.<br />

Luego tal vez se transforme en polvo, luego<br />

lo respiramos, junto con el plomo y las<br />

otras materias –gases y cochinadas– que<br />

flotan en nuestro entorno. Y ahí no se<br />

acaba: nuestro organismo lo transforma<br />

en sangre, en sudor, en lágrima, en pelo o<br />

simplemente en caca. Y su proceso continúa<br />

infinitamente como se descubrió hace<br />

mucho, desde los hilozoístas, que pensaban<br />

que todo está vivo. Todo está vivo.”<br />

Aunque la mayoría de los textos re­<br />

156

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!