11.03.2016 Views

Posteriormente escritos)

1SChgru

1SChgru

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

el sueño de la aldea<br />

pio e intransferible de la experiencia<br />

del instante, que es, a mi juicio, lo que<br />

pone en escena, de modo necesariamente<br />

fugaz, el poema –un ímpetu, como decía<br />

Henri Michaux, que no puede durar<br />

mucho.<br />

Y también habría que soslayar, entre<br />

otras prácticas de lenguaje que se<br />

alejan fuertemente de toda huella de<br />

la oralidad para poner el énfasis en la<br />

escritura, emprendimientos tales como<br />

la poesía concreta, que prefiere reclamar,<br />

para su realización, el espacio físico<br />

y plástico de la página, en lugar de<br />

la voz y, para su recepción, la vista en<br />

lugar del oído.<br />

Ahora bien, es la poesía la que ocurre<br />

en la voz –o, si se prefiere, sólo la voz<br />

puede sintonizar la situación poética,<br />

el sistema de relaciones o correspondencias<br />

que ésta pone en juego, en un<br />

momento dado del fluir de las cosas<br />

a través del tiempo–. Pero el poema,<br />

al menos tal como hoy lo conocemos,<br />

realidad tangible sobre una página,<br />

mantiene con el acontecimiento poético<br />

una relación testimonial: el poema<br />

es la huella de la voz que se manifiesta<br />

en el hecho de la poesía, el eco más<br />

o menos distante de aquel suceso.<br />

En este sentido, podría decirse que<br />

aquello que persiste en expresarse en<br />

el poema es de algún modo el fantasma<br />

de la voz que hizo posible la experiencia<br />

poética y que ésta, a su vez,<br />

reclamó con su espesor de urgencia, de<br />

actualidad fugaz e irrepetible, de temblor<br />

único, el pase del testigo: la escritura<br />

del poema, allí donde la voz de la<br />

experiencia se adelgaza o deshilvana<br />

puesto que, si la poesía es aquel caracol<br />

nocturno del que hablaba Lezama<br />

Lima, lo que de él persiste en el poema<br />

es su rastro de baba.<br />

Si se aceptan estas consideraciones,<br />

podría reformularse la pregunta inicial:<br />

¿qué rastros de qué voces persisten<br />

en hacernos llegar su testimonio<br />

en el poema y, en tal sentido, qué papel<br />

cabe al poeta en esa actividad testimonial,<br />

documentaria?<br />

Me apresuro a admitir que estas consideraciones<br />

descansan sobre un acto<br />

de fe o, si se prefiere, sobre el incómodo<br />

énfasis de una serie de sospechas que<br />

paso a enumerar:<br />

° La poesía ocurre en un exterior ajeno<br />

a la conciencia, a la voluntad y a la<br />

voz del poeta.<br />

° La poesía es un don del mundo que<br />

encuentra en la lengua un refugio provisional<br />

pero cierto.<br />

° El poema es la casa de palabras<br />

que el poeta logra construir (con ayuda<br />

de la tradición, de la cultura, de la<br />

sensibilidad de su época y de una sensibilidad<br />

e intuición propias) para un<br />

hecho de poesía.<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!