11.03.2016 Views

Posteriormente escritos)

1SChgru

1SChgru

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que las pretensiones del poeta se desvanecen<br />

cuando escapa de sus manos “el<br />

resbaloso pez de las alturas”. Al mismo<br />

tiempo, ese “pez de las alturas” es afín<br />

a los “peces del aire altísimo” de José<br />

Gorostiza. Ortega no lo subraya, como<br />

es natural, pero en esa confluencia de<br />

dos maestros también radica una de las claves<br />

para entender sus poemas, concebidos<br />

como un espacio de confrontación<br />

y ajuste de referencias muy variadas.<br />

El poemario se organiza en seis apartados.<br />

El primero y el último contienen<br />

once poemas cada uno; los demás, diez.<br />

En la cantidad total de sesenta y dos<br />

poemas cabe sospechar una razón oculta:<br />

cada poema representa un minuto de<br />

la hora, cuando no un segundo del minuto,<br />

a excepción del primero y el último,<br />

que son el alfa y el omega, el instante<br />

del principio y el instante de la conclusión,<br />

ajenos al tiempo uno y el otro. El<br />

último poema del volumen, elocuentemente,<br />

se titula “Final del trayecto”.<br />

A mi juicio, lo anterior cobra toda su<br />

importancia cuando se advierte que dos<br />

temas predominan en Guía de forasteros:<br />

la inminencia y el cuestionamiento<br />

a propósito de la identidad personal.<br />

Ambas preocupaciones, por añadidura,<br />

se despliegan sobre un fondo de viajes y<br />

mudanzas. “Algo inaudito está por suceder,<br />

/ pero puede que no nos enteremos”,<br />

dice Ortega. En otro poema escribe:<br />

“Algo sucede mientras las apariencias<br />

se confían al curso de la lógica.” Y en<br />

otro, aún: “Algo quiere ser dicho.” Y<br />

en otro:<br />

Detrás del cerco abstracto de la noche,<br />

al margen de su cúpula gaseosa<br />

o más allá de aquellas fragosas latitudes en<br />

que se carbonizan los horarios<br />

brilla el lomo desnudo<br />

de un lugar imposible.<br />

Quiero decir con lo anterior que los<br />

temas principales del poemario se intensifican<br />

por obra del minutero que<br />

avanza figuradamente conforme se recorren<br />

las páginas. Ortega observa la<br />

naturaleza, recorre ciudades o carreteras<br />

distantes en indaga en los gestos de<br />

los desconocidos, y al hacerlo intuye que<br />

algo está pasando sin que lo sepamos<br />

y que algo más está por ocurrir. Oye<br />

silbar “un aire que está casi a punto /<br />

de contar un secreto” y adivina en las<br />

cosas “un sobresalto que ni quién perciba”.<br />

El poeta no siempre identifica el<br />

objetivo de sus búsquedas, pero cuando<br />

las presiente no duda en expresarlas<br />

como una carencia:<br />

Lo que no se ve.<br />

Lo que le falta a la Tierra<br />

para ser redonda.<br />

Eso que falta en el mundo –insinúa<br />

Ortega– es la identidad misma del poeta.<br />

Si no fuera temerario hablar de personajes<br />

en un libro de poemas, diría que<br />

un personaje va tomando forma en Guía<br />

de forasteros a fuerza de vagabundeos.<br />

Es un personaje que tiene, pues, los<br />

rasgos de un flâneur, de un caminante<br />

sin prisa, sin itinerario ni obligaciones<br />

aparentes. Aunque, por una parte, se<br />

juzgue apropiado etiquetarlo como un<br />

139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!