11.03.2016 Views

Posteriormente escritos)

1SChgru

1SChgru

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

memoria del lector. Con todo, Stanton no<br />

abandona su racionalidad y complementa<br />

las citas con esta reflexión acerca de Piedra<br />

de Sol como poema largo: “Lo importante<br />

es señalar que el desarrollo y el ensanchamiento<br />

coexisten con estas imágenes<br />

instantáneas de gran capacidad sintética.<br />

Hay un efecto contrapuntístico de reforzamiento<br />

mutuo entre la extensión narrativa<br />

y la intensidad aforística, entre<br />

el cuento y el canto.”<br />

El estilo de Stanton adolece de una<br />

característica propia del ensayo académico:<br />

señalar la novedad de la propia<br />

investigación afirmando que otros estudiosos<br />

no se han percatado de ese detalle.<br />

En este tenor, Stanton escribe: “Los<br />

críticos que hablan del orientalismo de<br />

Paz suelen referirse exclusivamente<br />

al periodo que comienza en 1962, año en<br />

que el poeta comienza una larga estadía<br />

en India como embajador de México,<br />

periodo que termina abruptamente con<br />

la renuncia por los sucesos del 2 de octubre.”<br />

Y luego dice que el primer periodo<br />

de Paz en India, que va de fines de<br />

1951 a principios de 1952, ha sido re legado<br />

de la atención crítica. Falla que, por su<br />

puesto, Stanton no comete: “La primera<br />

reacción [de Octavio Paz] ante India<br />

es más compleja y más negativa que la<br />

que tendrá el poeta en la década de 1960<br />

y por eso mismo merece estudiarse con<br />

detenimiento.” Estudio cuidadoso que<br />

Stanton lleva a cabo en su análisis de<br />

“Mutra” (poema de La estación violenta,<br />

el cual fue terminado en Delhi, en<br />

1952). Sin embargo, la contundencia de<br />

dicha afirmación se debilita porque Stanton<br />

no especifica los nombres de aquellos<br />

críticos que sólo hablan del orientalismo<br />

más conocido de Paz; así, más que informar<br />

al lector, el objetivo de dicha<br />

afirmación es sustentar su propia investigación.<br />

Pero esta “falla” se nos olvida gracias<br />

a párrafos como éste, en el que Stanton<br />

condensa la forma en que Paz percibe<br />

y transmite su primera experiencia de<br />

Oriente. En ese párrafo Stanton afirma<br />

que, en su primer encuentro con Oriente,<br />

Paz es: “Una conciencia asediada<br />

[que] registra una realidad desconocida,<br />

desbordante e incomprensible, y no<br />

vislumbra más que el mareo creciente<br />

provocado por el calor y también por lo<br />

sagrado, presente como un absoluto ahistórico<br />

que se multiplica infinitamente<br />

en la religiosidad de India, sobre todo en<br />

los avatares de los dioses.” Y Stanton<br />

nos atrapa de nuevo con este párrafo<br />

porque lo acompaña de una nota a pie<br />

en la que muestra el uso recurrente del<br />

versículo, por parte de Paz, para describir<br />

la caótica experiencia de India,<br />

en “Mutra” y en otros momentos de su<br />

producción literaria: “Lo llamativo es<br />

que el versículo irrumpe en la prosa de<br />

Vislumbres de la India como el único<br />

vehículo para rendir esa ‘realidad insólita’.”<br />

Uso del versículo que llega al<br />

paroxismo en algunos fragmentos de El<br />

mono gramático, poema y ensayo casi<br />

novela, que Paz publicó en español, en<br />

1972.<br />

Disiento de quien piense que El río<br />

143

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!