11.03.2016 Views

Posteriormente escritos)

1SChgru

1SChgru

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Alberto Blanco y la poesía<br />

visual de la imaginación<br />

Rodolfo Mata<br />

Alberto Blanco, Poesía visual, Ediciones<br />

del Lirio/conaculta, México, 2015, 117 p.<br />

Alberto Blanco es un poeta de rupturas<br />

sutiles. Su alejamiento del ruido de<br />

la gestión social de la poesía y de las<br />

componendas entre los poetas es ejemplar<br />

y se refleja primordialmente en la<br />

concentración en su trabajo. Su obra es<br />

hoy vasta y variada, con más de treinta<br />

libros, sin contar las traducciones y las<br />

exposiciones, pues también se ha desarrollado<br />

como artista plástico y ha<br />

realizado trabajos en colaboración con<br />

fotógrafos, pintores y escultores. Asimismo,<br />

sus ensayos sobre poesía, artes<br />

plásticas y música son parte de su perfil<br />

artístico como poeta crítico.<br />

Poesía visual resuena como un eco<br />

singular de Visual poetry / Poesía visual<br />

(2011), catálogo editado por The Athenaeum,<br />

Music & Arts Library, que da<br />

cuenta de una exposición retrospectiva<br />

del trabajo de Alberto Blanco en el<br />

terreno de los libros de artista. Según<br />

sus palabras en la “Presentación”, las<br />

veintiocho piezas que se exhibieron visitan<br />

las tradiciones de los libros iluminados,<br />

los libros surrealistas, los collages,<br />

el arte abstracto, el pop, el arte povera y<br />

el arte conceptual, e incluyen escultura,<br />

textiles, impresiones digitales, reciclados<br />

y typewriting poetry. Todas las obras<br />

tienen en común una relación fuerte con<br />

sus libros de poesía o con poemas específicos,<br />

y con la presencia del papel. No<br />

me detengo en ellos, pues no acabaría.<br />

Lo que me interesa es la identidad que<br />

guardan algunos de sus títulos en tensión<br />

con el contraste de sus contenidos,<br />

contraste que se irá develando conforme<br />

avance en mi exposición.<br />

Mi primera impresión es que, en Poesía<br />

visual, Alberto enfatiza una visualidad<br />

diferente de la del catálogo homólogo,<br />

es decir, una visualidad no tan visual<br />

como la que acostumbramos hoy como<br />

miembros de la especie homo-videns, sino<br />

una visualidad que se proyecta ante<br />

el ojo de la mente. Pongo un ejemplo que<br />

me produjo una delectación maravillosa<br />

en el paladar de la imaginación. El poema<br />

“Banderolas” nos presenta un paisaje<br />

que comienza: “Desde un balcón<br />

soñado que cintila / sobre los vapores de<br />

Venecia / la niña de mi pupila / busca<br />

Grecia // Bajo las aguas / que guardan<br />

los vitrales / y doran las imágenes sagradas<br />

// en la lenta procesión por los canales<br />

// peinando el oro viejo de san Marcos /<br />

palomas de mármol decadente / miran<br />

pasar los barcos / entre la gente.” Vemos<br />

Venecia, con el autor junto a su niña-pupila,<br />

pero lo hacemos desde un “balcón<br />

soñado”. Esta dimensión imaginaria del<br />

sueño, que es gemela de la realidad del ensueño,<br />

se ve confirmada en la estrofa final:<br />

“Que Venecia será / una perla en la<br />

frente / y su oriente la única ciudad / en<br />

el Mar Adriático de la mente.” Vemos<br />

entonces –con otra visión que parece<br />

167

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!