11.03.2016 Views

Posteriormente escritos)

1SChgru

1SChgru

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ada por la delincuencia organizada. Sin<br />

embargo esto no los hace distintos a los escritores<br />

del resto del país, ya que la violencia<br />

ha permeado grandes zonas de México.<br />

En esta generación son visibles la escritura<br />

de Julián Herbert, Luis Felipe Lomelí y<br />

César Silva Márquez. Los tres, con distintas<br />

apuestas, buscan aproximarse a<br />

lo violento, a la amarga realidad social,<br />

desde construcciones artificiales que lindan,<br />

sobre todo en Herbert, con lo poético.<br />

Un cuento sorprendente de un autor<br />

coetáneo es “Señor de señores”, de Miguel<br />

Tapia, poco citado en antologías y<br />

encuentros. Este relato es una muestra<br />

de la revitalización que puede tener el<br />

tema del narcotráfico, muchas veces<br />

tratado de forma simplona, cuando hay<br />

una voluntad de crear un estilo y no limitarse<br />

a contar una historia. En “Señor<br />

de señores” hay un diálogo entre<br />

el mito bíblico y el poder que subyuga<br />

a los desheredados. Usando el formato<br />

de los versículos de la Biblia, con<br />

una trasposición de nombres y títulos,<br />

Miguel Tapia construye una autoridad<br />

inplacable que aplasta a sus enemigos<br />

y recompensa a quienes obedecen sus<br />

órdenes. Semejante aproximación, que<br />

recuerda a la propuesta de escritores<br />

como Yuri Herrera, no trivializa el problema<br />

del narcotráfico sino que lo lleva<br />

a aguas más profundas, interrogándonos<br />

de qué manera los nuevos poderes<br />

inciden y moldean el imaginario social.<br />

El último norteño de la lista, Luis Panini,<br />

se acerca más al texto conceptual,<br />

que abreva de lo posmoderno. En<br />

“Gran pantalla” la violencia se justifica<br />

a sí misma y el contexto es la jungla<br />

urbana. El absurdo es la única regla y<br />

se nutre de la cultura pop, el individualismo<br />

que no conoce límites.<br />

Una antología es una lista, una geografía<br />

que revela apuestas que se cumplen<br />

o fracasan en un futuro que aún<br />

no podemos bosquejar. Quedará para la<br />

discusión si la llamada “narrativa del norte”<br />

o “narrativa del desierto” tiene futuro<br />

como grupo compacto, con búsquedas<br />

similares o una memoria compartida,<br />

como aún la quieren ver algunos nostálgicos<br />

o sucumbirá, como tantas otras<br />

narrativas regionales, ante el embate de<br />

un mercado editorial cada vez más homogenizado.<br />

Quizá sólo quede en mera<br />

etiqueta de un momento preciso. Mi<br />

profecía, a contracorriente de Eduardo<br />

Antonio Parra, es que las fronteras literarias<br />

serán cada vez más difusas hasta<br />

desaparecer. Los autores del norte, así<br />

como los del resto del país –gracias a<br />

internet y a las tecnologías de comunicación<br />

como las redes sociales–, ya<br />

for man parte de un mundo global en el<br />

que los territorios físicos pierden paulatinamente<br />

su importancia.<br />

176

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!