11.03.2016 Views

Posteriormente escritos)

1SChgru

1SChgru

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

desmadres y tareas críticas según enrique serna<br />

cómo aparece la esfera cultural creada por esa crítica en las colecciones Las<br />

caricaturas me hacen llorar (1996) y Giros negros (2008), hasta su tratado no<br />

necesariamente culminante (sigue mordiendo la mano que nos da de comer)<br />

que es Genealogía de la soberbia intelectual (2013). Leídas detalladamente, las<br />

primeras compilaciones presentan una vasta crítica a varias representaciones<br />

de la cultura popular. Consecuentemente, el título Las caricaturas me hacen<br />

llorar se extrae de una popular canción homónima de los años sesenta, en la<br />

que Queta Garay se refiere a una enamorada que presencia una traición en<br />

un cine, con el Pato Donald proyectado en el fondo, imagen remedada en la<br />

portada de la primera edición del libro. En cambio, Genealogía de la soberbia<br />

se ocupa abundantemente de las humanidades, y de la literariedad en<br />

particular. Por ese desarrollo en su pensamiento, complemento el análisis<br />

con algunos textos no recogidos (son numerosos) que sigue publicando en<br />

columnas mensuales o quincenales, en revistas como Letras Libres y otras de<br />

similar prestigio, aunque no es extraño a las académicas.<br />

Como pretendo demostrar, Serna ejemplifica una nueva actitud entre los<br />

narradores que son sus contemporáneos (no todos sus pares), los que nacieron<br />

diez años antes o después que él, noción que expando en la introducción<br />

general a una compilación que analiza la novelística de sesenta y nueve de<br />

sus coetáneos, The contemporary spanish american novel: Bolaño and after<br />

(2013). Si no es necesario proveer un panorama de todos aquellos para contextualizar<br />

al mexicano, porque significaría vincularlo a una colectividad que<br />

no reconocería (volveré, por ejemplo, a las diferencias que quiere establecer<br />

implícitamente entre su obra y la de un narrador como César Aira, diez años<br />

mayor que él), vale la pena sintetizar el ambiente general, no mexicano, en<br />

que se mueve; y ese quehacer es precisamente una plantilla de Genealogía<br />

de la soberbia, y de una polémica que ocasionó al llegar su ensayo a España,<br />

discusión que trato oportunamente. Pero también es un giro centrado en la<br />

hipocresía intelectual, la crítica de cuyas bases se encuentra en su tercera<br />

novela, El miedo a los animales (1995), todavía la diatriba en clave más aguda,<br />

y polémica, contra el establishment literario mexicano de esos tiempos,<br />

alegoría sostenida innovadoramente por su armazón de novela de suspenso.<br />

Para analizar su no ficción en términos de la de los narradores del último<br />

tercio y cambio del siglo pasado, e incluso de los llamados “milenios”<br />

75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!