11.03.2016 Views

Posteriormente escritos)

1SChgru

1SChgru

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

desmadres y tareas críticas según enrique serna<br />

al submundo vil. En el preámbulo dice que su compilación reúne un mosaico<br />

de crónicas, ensayos y piezas de varia invención para escudriñar “los giros<br />

negros de la vida cultural, política y erótica, los bajos mundos de la farándula<br />

y la academia, las patologías neuróticas del hombre contemporáneo,<br />

las transgresiones mediocres, las claudicaciones del orgullo patrio”. (El énfasis<br />

es mío.) 5 En un breve autorretrato inelegante publicado poco después<br />

de Giros negros, explica: “Los trúhanes con voluntad de poder cuidaban al<br />

máximo su salud, mientras que yo, su enemigo ideológico, estaba hecho una<br />

piltrafa por jugar al poeta maldito” (el énfasis es mío). 6 Pero Serna no se reconocería<br />

en la progresión que propongo para su quehacer, acudiendo, con<br />

cierta razón, a su admiración por José Agustín y otros autores y temas de “La<br />

Onda” mexicana de los años sesenta, fundadores de otros tipos de desmadres<br />

culturales, además de su interés en esa época. 7<br />

¿por qué y cómo lee un novelista como crítico?<br />

Una diferencia principal entre un crítico académico de las corrientes prevalecientes<br />

desde los años ochenta, su triste “objetividad” (en contrapunto,<br />

piénsese en Barthes y su jouissance), y Serna, es que él abraza abiertamente<br />

sus propios entusiasmos y peculiaridades, como si su sustento fueran los líos<br />

intelectuales, privados o públicos. El mexicano elogia o culpa a la crítica<br />

de acuerdo a la destreza de sus autores, la profundidad de sus caracterizaciones<br />

y la proporción de su narración, la complejidad y pertenencia de los<br />

asuntos que trata y, tal vez con menos insistencia, la exactitud y frecuencia de<br />

las representación de personajes minoritarios o de sexualidades diferentes<br />

5<br />

Enrique Serna, Giros negros, Cal y Arena, México, 2008, p. 13.<br />

6<br />

Enrique Serna, “Así escribo”, en Nexos, México, febrero de 2009, núm. 374, p. 81.<br />

7<br />

Los sesenta merecen mucha atención en su prosa, aunque no llegaba a la adolescencia<br />

en esos años. Al reseñar una novela contemporánea (“Ana García Bergua. Una comedia<br />

nostálgica”, en Revista de la Universidad de México, octubre de 2012, núm. 104, pp. 88-89),<br />

dice: “Como los personajes de La bomba de San José frecuentan el mundillo cultural y<br />

farandulero de los años sesenta, no es difícil para cualquier lector más o menos informado<br />

identificar a los personajes de la vida real que García Bergua entremezcla con sus entes de<br />

ficción.” También está describiendo su propia capacidad y modus operandi, condiciones<br />

que no se transmiten fácilmente a los más o menos informados.<br />

77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!