11.03.2016 Views

Posteriormente escritos)

1SChgru

1SChgru

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

loques de tres líneas en dos columnas<br />

que se mueven hacia abajo alternando<br />

como en cuadrícula ajedrecística. Veo<br />

en ello un elemento visual claro, proveniente<br />

de la sombra de los bloques<br />

textuales en la página y comienzo: “Allí<br />

donde se tocan / el tiempo exterior / y el<br />

mar interior // Hay un puente de madera /<br />

a cuya sombra los amantes / se multiplican<br />

en el acto.” Creo por un momento<br />

en una narración pero me rebelo, trato<br />

de hacer una prueba por la vía de la<br />

lectura no-lineal de la poesía visual y<br />

salto: “Una algarabía de tigres / en el<br />

cielo ardiente / del último verano.” Y<br />

vuelvo a saltar: “Un deseo que se reconoce<br />

/ en las formas palpitantes / de otro<br />

espejismo humano.” Finalmente llego a la<br />

estrofa final que sirve de basamento de<br />

unión de las dos columnas: “Planetas /<br />

frutos que reposan / como los senos de<br />

una mujer dormida / en la plenitud de la<br />

belleza sin nombre / un mundo a salvo<br />

del hombre / la tierra en paz.” Todo hace<br />

sentido. No he podido escapar de cierto<br />

tipo de narración. Regreso y releo el<br />

poema completo que es una celebración<br />

de la intimidad del hombre con la naturaleza,<br />

hombre como ser individual<br />

integrado en ella y no como humanidad<br />

intrusiva que la destruye. Quizás Alberto<br />

nos quiso decir: “Un día en la tierra<br />

el hombre fue así.” Pero mi curiosidad<br />

me hace regresar a preguntarme por qué<br />

mi lectura rebelde funcionó. Lo que sucede<br />

es que cada estrofa está concebida<br />

como una oración completa, no encadenada<br />

gramaticalmente con la siguiente,<br />

que puede funcionar como un manojo<br />

de impresiones plausibles de ser yuxtapuestas,<br />

impresiones que se viven o se<br />

pueden vivir simultáneamente y cuyo<br />

cierre se encuentra en la estrofa final<br />

que es su límite. Si hago una búsqueda<br />

similar a la que hice con “Banderolas”,<br />

me encuentro con el nombre del pintor expresionista<br />

alemán August Macke como<br />

referencia difusa. Es decir, no puedo saber<br />

qué pintura específica de Macke fue<br />

considerada en el proceso creativo (en<br />

Cromos no figura ningún poema ni pintura<br />

que se relacionen), pero estoy seguro<br />

de que hay un diálogo con el temperamento<br />

artístico del pintor.<br />

Dos aspectos me han ido quedando<br />

claros en la lectura de Poesía visual.<br />

Primero, Alberto otorga un lugar fundamental<br />

a la visualidad de la imagen literaria,<br />

a la fanopea, como le decía Ezra<br />

Pound. Segundo, su dicción poética tiene<br />

algo narrativo, algo de parábola, algo<br />

de sintaxis compleja controlada por el<br />

poeta y no únicamente juegos verbales<br />

que son delegados primordialmente a<br />

la interpretación constructiva del lector.<br />

Tal vez el poema que más se acerca<br />

a la experiencia de la dispersión de<br />

la palabra en la página es “Palomas”,<br />

cuya referencia es Pablo Picasso, y que<br />

consiste en versos distribuidos sobre el<br />

papel, simulando el vuelo de las palomas,<br />

versos que raramente están compuestos<br />

por una sola palabra.<br />

Me he detenido mucho sobre estos<br />

tres poemas pero en casi todos los de<br />

la sección “El corazón del instante” se<br />

169

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!