11.03.2016 Views

Posteriormente escritos)

1SChgru

1SChgru

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

gas señala cómo a partir de los asentamientos<br />

de migrantes que se apropiaron<br />

de las tierras del Pedregal, entre ellos<br />

sus padres, se gestó poco a poco –como<br />

en todo el país– un movimiento que reclamaba<br />

la tenencia de la tierra y que<br />

se articulaba mediante plantones y la<br />

organización vecinal. Numerosos grupos<br />

de vecinos en la misma situación<br />

se aglutinarían en la Coordinadora Nacional<br />

del Movimiento Urbano Popular<br />

(conamup). “Para mí –rememora Cruzvillegas–,<br />

uno de los momentos más impactantes<br />

y conmovedores de aquellos<br />

tiempos fue la gigantesca marcha de la<br />

conamup hacia el df, a principios de los<br />

años ochenta: era una interminable columna<br />

de familias –campesinas y urbanas–<br />

exigiendo el reconocimiento de un derecho<br />

del que ya se había tomado posesión.” De<br />

ahí se desprende una poderosa alegoría,<br />

la de la propia trayectoria de Cruzvillegas<br />

como artista. ¿Cómo llegan él<br />

y tantos otros, nacidos en familias de “bajos<br />

recursos” o de burócratas de clase media,<br />

a copar la escena del arte contemporáneo<br />

mexicano y, aún más, a figurar en<br />

el ranking de artistas contemporáneos<br />

de presencia global? En el imaginario<br />

popular mediático, el arte sigue estando<br />

ligado a una actividad de señoritos<br />

acomodados, los Paz, Cuevas, Fuentes...<br />

una élite cultural ociosa que lo es sobre<br />

todo por ser, antes, económica. ¿Cómo<br />

se llega entonces de chalán en la construcción<br />

familiar en un asentamiento<br />

irregular en el Ajusco a exponer en la<br />

sala de turbinas de la Tate Modern? En<br />

el periodo que describe Cruzvillegas se<br />

entreteje una serie de fenómenos que<br />

aún deben ser investigados y conectados<br />

más elaboradamente para no caer en el<br />

inútil argumento del triunfo del artista<br />

genial: el de la paulatina democratización<br />

de la educación artística, el del auge<br />

de la autogestión en el contexto del neoliberalismo<br />

abrazado por México en los<br />

años noventa, el del papel del capital<br />

privado en la conformación de la escena<br />

del arte contemporáneo, el de la<br />

internacionalización en la formación y<br />

la movilidad de los artistas. Se trata de<br />

un periodo donde soprendentemente<br />

las prácticas artísticas, precariamente<br />

sostenidas y aún amparadas preponderantemente<br />

por el Estado, que ni por<br />

asomo dan para vivir, pueden llevar a<br />

algunos de la periferia al mainstream.<br />

Si se aprende inglés, claro.<br />

Sobre cosas acordadas<br />

hace veinte años<br />

María José González Camarena<br />

Hugo García Manríquez, Anti-Humboldt.<br />

Una lectura del Tratado de Libre Comercio de<br />

América del Norte, Aldus/Limitus, México,<br />

2014, 170 p.<br />

La lectura de Anti-Humboldt requiere<br />

ser accionada. Aunque se entienda que<br />

cualquier lectura debe accionarse para<br />

suceder, Anti-Humboldt es una estruc­<br />

158

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!