11.03.2016 Views

Posteriormente escritos)

1SChgru

1SChgru

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

flexiones sobre la imposibilidad de los<br />

cuentos) del escritor Gabriel Wolfson,<br />

disputa con esa capacidad analítica,<br />

llevada a lo inclasificable, de la actividad<br />

literaria. La obra corresponde a un<br />

autor fascinado con las palabras. Wolfson<br />

se ciñe como un diletante, igual un musicólogo,<br />

del verdadero sentido de una<br />

frase. La cuentística se vuelve hostilidad<br />

semántica, agujero negro, enfermedad y<br />

cura.<br />

“Durmiendo con el enemigo”, me remonto<br />

al título de alguna película trivial<br />

porque es justo lo que hace este escritor:<br />

yacer con las palabras, presumirlas<br />

aliadas, subestimarlas a pesar de que nos<br />

mantienen en vela, ojos abiertos, expectantes,<br />

sedientos. Wolfson no es un escritor<br />

sencillo, tampoco cuentista de prosa<br />

inhibida. Se trata, más bien, de un cazador<br />

de epifanías lingüísticas, de revelaciones<br />

que se postergan hasta lo inevitable. La<br />

trama de un relato, la argucia cuentística,<br />

avanza a la par de las digresiones<br />

gramaticales, de la trampa del lenguaje.<br />

Caemos, pues, fuerte y directo, en este<br />

pozo que refleja nuestras obsesiones<br />

(de naturaleza distinta, claro está, pero<br />

obsesiones al fin), y que contrapone esa<br />

conceptualización de que el cuento es<br />

unidad-efecto, vuelta de tuerca, exposición<br />

prosaica. Wolfson es, por el contrario,<br />

rompimiento de reglas, aniquilación<br />

de estructuras.<br />

Lo anterior se aprecia desde “Rima”,<br />

el primero de los tres cuentos (o metacuentos,<br />

o cuentos imposibles, o reflexiones<br />

sobre la imposibilidad de los<br />

cuentos) que conforman Profesores. Aquí,<br />

la enfermedad lingüística, la obsesión<br />

gramatical, son el personaje de la historia<br />

y Jota Ce, profesor que acaba de<br />

perder su empleo, el recipiente de una<br />

trama que no logra desenvolverse por<br />

la búsqueda de ese sentido. Las frases,<br />

los hexasílabos, el rimo y la rima, son el<br />

obstáculo de la anécdota, un llamado a<br />

no pasar por alto los pequeños detalles,<br />

a buscar en las esquinas, “en el rincón<br />

más apartado de la casa”, al insecto<br />

narrativo, el parásito literario, la enfermedad<br />

de quien va más allá de lo que<br />

nuestras ideas acomodan en torno al<br />

desarrollo de una historia.<br />

“Rima” nos comprueba que el ejercicio<br />

literario no parte de una idea precisa,<br />

que no deviene en un punto definido en<br />

el espacio temático, sino que se desarrolla<br />

conforme avanza. Crece al rodar,<br />

como bola de nieve. Las dudas, entonces,<br />

se apilan como cartas, las preguntas<br />

forman torres que se balancean por<br />

el viento: ¿qué sucede con Jota Ce?, o,<br />

en todo caso, ¿qué se supone que debería<br />

suceder con Jota Ce? Su reflexión,<br />

por tanto, es minuciosa. El entorno en<br />

el que se desenvuelve es una metáfora de<br />

su existencia trunca: “Atrás de la puerta,<br />

y no atrás del clóset o del baño, es<br />

el rincón más apartado de la casa: frase<br />

ideal para un examen, piensa Jota: arguméntese<br />

a favor de la aseveración anterior.<br />

Eso tendría que decir el examen,<br />

desarrolle un argumento que sostenga<br />

la aseveración anterior. El problema es<br />

que Jota ya no tiene alumnos y ha de<br />

181

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!