11.03.2016 Views

Posteriormente escritos)

1SChgru

1SChgru

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

desérticos y a un realismo que roza lo<br />

documental, lo podemos encontrar en<br />

algunos de los primeros autores recopilados<br />

en el volumen; sin embargo esta<br />

cohesión se disuelve conforme avanzamos<br />

en el tiempo y desaparece casi por<br />

completo en los autores que empezaron<br />

a publicar en el nuevo siglo. Incluso se<br />

podría discutir en qué medida conservaron<br />

sus orígenes autores norteños que<br />

pronto migraron a la ciudad de México<br />

ya que, durante gran parte del siglo xx,<br />

la capital del país concentraba la actividad<br />

cultural, periodística y literaria.<br />

Norte. Una antología se justifica, como<br />

lo apunté, con coordenadas geográficas<br />

y temporales. En la primera se tomó<br />

en cuenta a escritores nacidos en estados<br />

fronterizos como Nuevo León, Sonora,<br />

Tamaulipas y Baja California. Además,<br />

incluye a los nacidos en lugares lejanos<br />

como Guerrero y Jalisco (Julián Herbert<br />

y Luis Felipe Lomelí), pero que migraron<br />

hacia el norte. Sinaloa y Durango,<br />

aunque no son estados fronterizos, también<br />

fueron considerados. ¿Por qué no<br />

Zacatecas o San Luis Potosí? El compilador<br />

no lo explica. En el aspecto cronológico,<br />

se abarca desde Martín Luis<br />

Guzmán (1887-1976) hasta Luis Panini<br />

(1978). Esta gran línea del tiempo permite<br />

atisbar la gran cantidad de intereses<br />

narrativos cuya fragmentación es más<br />

perceptible conforme nos acercamos al<br />

final del siglo xx.<br />

Para criticar Norte. Una antología hay<br />

que entender, primero, que es una selección<br />

personal de un escritor que utiliza<br />

criterios no académicos. También hay<br />

que destacar que sólo se revela un parte<br />

de la narrativa y no su totalidad. ¿Se<br />

podría hacer una antología con fragmentos<br />

de novelas para incluir a aquellos autores<br />

que, por azares del destino, no practicaron<br />

la narrativa corta? También hay que<br />

separar el concepto de literatura con el<br />

de narrativa, gazapo en el que incurren<br />

algunos críticos y lectores. Formuladas<br />

estas apreciaciones, queda por hacer un<br />

repaso de la selección de Eduardo Antonio<br />

Parra. El compilador tiene toda la<br />

libertad de elaborar su convocatoria y<br />

las ausencias (algunos han mencionado<br />

a autores como Eve Gil, Carlos Velázquez,<br />

Eduardo Ruiz Sosa, entre otros)<br />

no tiene sentido discutirlas, ya que una<br />

antología no es un censo o un ejercicio<br />

democrático. Lo que sí se puede hacer<br />

es señalar y ponderar los cuentos publicados<br />

para –desde la trinchera del crítico–<br />

ofrecer al lector una imagen del libro<br />

y entablar un diálogo con la obra.<br />

El primer autor incluido, Martín Luis<br />

Guzmán, representa lo mejor de la novela<br />

de la Revolución Mexicana. “La fiesta<br />

de las balas” es una excepción en la<br />

antología, pues estamos hablando de un<br />

fragmento de novela, en este caso El<br />

águila y la serpiente. Es criticable incluir<br />

esta pieza no por su calidad sino<br />

porque, a diferencia del cuento, no se<br />

puede juzgar la obra completa. Esto, a<br />

mi parecer, genera cierta gratuidad en<br />

el criterio de selección. Sin embargo, la<br />

alta calidad literaria del autor solventa,<br />

a mi parecer, los escollos del género.<br />

173

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!