11.03.2016 Views

Posteriormente escritos)

1SChgru

1SChgru

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

wilfrido h. corral<br />

sobre todo por su intención de revelar cómo la inteligencia imaginada por la<br />

crítica apunta a desinformar, chantajear, difamar y un sinnúmero de verbos<br />

de la misma ralea. Como observa Brooks, hay que deshacerse de la noción<br />

aquella según la cual al enseñar las humanidades uno se involucra en una<br />

formación que provee valores morales, o que habrá consecuencias benéficas<br />

al enseñar los grandes libros.<br />

Si decía al principio que en su no ficción más reciente Serna se ocupa<br />

ampliamente de las humanidades, también es cierto que no se ocupa del<br />

efecto directo de cómo se enseña a los estudiantes de literatura, sino del resultado<br />

de esa enseñanza en la crítica general. Es evidente que Genealogía<br />

de la soberbia postula que la crítica es una educación ética y de carácter<br />

aplicable al pensamiento crítico. El problema principal es que la “apropiación”<br />

cultural no está de moda, por lo menos desde que Edward Said propuso<br />

a fines de los años setenta que un recuento romántico del “Otro” facilita<br />

su conquista, dominación y explotación. Como resultado, lo que sí está de<br />

moda es el relativismo cultural, aunque en Nuestra América no hay señales<br />

certeras de que después de la visión modernista de fines del siglo xix se haya<br />

sazonado la cultura oriental con exotismo. Por eso Brooks recuerda que el<br />

profesor de literatura “no habla exactamente con su voz”, sino casi siempre<br />

como ventrílocuo de las ideas y las palabras de otros, y así se expone a acusaciones<br />

de negligencia.<br />

En vez de enseñar la sabiduría acumulada del pasado a través de los<br />

mejores libros (sin que importe su ideología) de la manera más plural posible,<br />

hoy se enseña selecciones de un menú a la carta que deja a los alumnos sin<br />

un entendimiento holístico de los debates y asuntos que formaron las culturas<br />

en que viven. Sin cuestionar la dispersión (aunque sostiene que los estudios<br />

culturales no son “teóricos”, por amorfos, y además por “faltarles los fundamentos<br />

históricos y precisiones de la ‘teoría’”), en la gráfica incluida en la<br />

guarda de su libro, Leitch 18 nota noventa y cuatro subdisciplinas y campos<br />

alrededor de doce temas mayores “que pueden cambiar esferas y fundirse en<br />

combinaciones originales”. Como demuestra Theory’s empire y las numero­<br />

90<br />

18<br />

Vincent B. Leight, Literary criticism in the 21st century. Theory renaissance, Bloomsbury,<br />

Londres/Nueva York, 2014.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!