11.03.2016 Views

Posteriormente escritos)

1SChgru

1SChgru

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

wilfrido h. corral<br />

tía, la fuerza moral y hasta el “profesionalismo” de los practicantes está por<br />

encima de todo. Como comprueba en la novena sección, “El genio de la bestia”,<br />

esas preocupaciones no son más que llamadas a una miseria humana<br />

exótica (su blanco es Mallarmé, para demostrar dramáticamente la ambición<br />

humanitaria del intelectual y su “intransigencia” cosmopolita), lo que para<br />

otro contexto Silviano Santiago ha llamado el “cosmopolitismo del pobre”. 23<br />

En el momento en que publica Genealogía de la soberbia intelectual,<br />

Serna afirma en una entrevista: “La crítica literaria se ejerce como una rama<br />

de las relaciones públicas y la mercadotecnia. Entonces la gente ya no cree<br />

en la crítica, entonces se hace muy difícil que entre el océano de autores se<br />

pueda separar el trigo de la paja. Se empieza a desconfiar de la crítica cuando<br />

uno se da cuenta de que desprecian en privado a los autores que elogian<br />

en público.” 24 (El énfasis es mío). Un problema obvio de esa aserción es que<br />

las nociones de privacidad son subjetivas (digamos lo que ahora aseveran<br />

varios antiguos amigos de Foucault de su simpatía tardía por el neoliberalismo)<br />

y sólo se puede formular teniendo un buen conocimiento de la privacidad<br />

que lo rodea a uno.<br />

Si Serna, a su manera, asume el lado democrático del gremio al que<br />

pertenece, no hay por qué no creerle, especialmente sabiendo que esa condición<br />

siempre ha sido su irritante, no algo que se le acaba de ocurrir. En la<br />

entrevista con Tejeda precisa: “Todos los países de habla española estamos<br />

muy encerrados en nuestras fronteras nacionales. También en México se comentan<br />

pocos libros de autores latinoamericanos o españoles. Se ha sido un<br />

poco mezquino y proteccionista. Debería de haber mayor apertura que, paradójicamente,<br />

sí hubo en los años sesenta, cuando había mayor avidez por<br />

saber lo que se escribía en Argentina, en Colombia o en España. Ahora me<br />

da la impresión de que no queremos ni siquiera enterarnos de lo que pasa en<br />

94<br />

23<br />

En O cosmopolitismo do pobre: crítica literaria e crítica cultural (Editora ufmg, Belo<br />

Horizonte, 2004), Santiago desarrolla la idea de que el discurso de la élite internacional en<br />

el plano de la economía nacional es una de las amenazas mayores para la igualdad cultural.<br />

Se resume su argumento en “El cosmopolitismo del pobre”, en Cuadernos de literatura, julio-diciembre<br />

de 2012, núm. 32, pp. 309-325.<br />

24<br />

Armando G. Tejeda, “Sexo y muerte, fuerzas que rigen nuestros impulsos: Enrique Serna”,<br />

en La Jornada, 12 de mayo de 2013, p. 2.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!