11.03.2016 Views

Posteriormente escritos)

1SChgru

1SChgru

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

desmadres y tareas críticas según enrique serna<br />

otros países.” Tener esa conciencia también significa para él entender que<br />

una élite cultural no hace la menor concesión al gusto popular, porque esas<br />

predilecciones aparentemente innatas “frustran de entrada cualquier tentativa<br />

de reeducarlo”. Su democratización no especifica esa realidad paralela<br />

a los gustos intelectuales porque, como otros análisis, forzosamente la tiene<br />

que ver desde afuera. Pero tiene razón, especialmente porque ese tipo de<br />

nacionalismo se da entre la crítica. Por ejemplo, el dossier dedicado a “Políticas<br />

de la crítica” (pp. 9-101) de Pensamiento de los confines, núms. 28/29<br />

(primavera 2011-invierno 2012), describe la situación como si fuera exclusivamente<br />

argentina y girara en torno al compromiso político, que muy bien<br />

podría ser el caso. Con la excepción de las divagaciones políticas, tal vez, el<br />

problema es que no costará mucho encontrar similares limitaciones en los<br />

dictámenes y discusiones sobre la crítica en otros países latinoamericanos.<br />

Para llegar a esa antesala de sus conclusiones, Serna equipara la historia<br />

intelectual a la historia de las modas (no el sistema, como Barthes), concentrándose<br />

en las secciones anteriores en cómo los emperadores se ponen<br />

nuevos vestidos que los súbditos compran y se ponen ciegamente, especialmente<br />

en años recientes. En todo su recorrido hay que recordar las diferencias<br />

entre lo popular (por lo cual aboga) y lo populista, que pone en jaque<br />

mate e hila fino, con algunas posturas categóricas que impulsan su argumento<br />

contra la soberbia de sabihondos autoungidos. Aun teniendo en cuenta<br />

esos momentos contraproducentes y varias ironías (siempre respaldadas por<br />

su conocimiento histórico), el resultado definitivo es un argumento razonado,<br />

ciertamente novedoso y necesario, excelentemente investigado, escrito con<br />

enorme claridad, lógica y conocimiento de causa, y coadyuvado por citas<br />

convincentes sobre el desdén públicamente comprobable de varias sectas<br />

intelectuales o semi-intelectuales y la historia de sus engendros contemporáneos.<br />

De las diez secciones, la cuarta, “Privilegios de casta”, historiza la (in)<br />

dependencia intelectual, detallando los monopolios y pompa académicos, y<br />

en particular el desafío de la opinión pública con una noción indeterminada<br />

y problemática: “La novela pierde mucho cuando da la espalda a la opinión pública.”<br />

Por otro lado, mexicaniza el mecenazgo despótico, todo consecuente<br />

con su principio que “Los modernos gurús se comportan todavía como semi­<br />

95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!