11.03.2016 Views

Posteriormente escritos)

1SChgru

1SChgru

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las sombras tipográficas ahora están hechas<br />

con letras, resultado de fragmentar<br />

cadenas de palabras (palabras sin espacios<br />

entre ellas) en partes que no corresponden<br />

a divisiones silábicas sino a la<br />

conformación de veintidós sombras de<br />

texto triangulares. Un fondo rectangular<br />

de puntos une estas sombras, que se distribuyen<br />

en cinco renglones. El primer<br />

renglón tiene tres sombras, el segundo,<br />

dos, el tercero, tres, y así sucesivamente.<br />

Haciendo un pequeño esfuerzo se leen<br />

las palabras o frases: “fibra de henequén”,<br />

“plástico”, “estropajo”, “lino”,<br />

“cola de caballo”, “seda”, “ramia”, “hilo<br />

de papel”, “palma de jipijapa”, “oro”,<br />

“lengua de vaca”, etc. Todas están relacionadas<br />

de alguna manera con las<br />

artes plásticas. La impresión producida<br />

metafóricamente es que están trenzadas:<br />

el poema es un textil, un tejido,<br />

un texto.<br />

La tercera sección, que se titula “A<br />

la luz de siempre”, tiene más poemas<br />

que las dos anteriores, veinticinco de<br />

los cuales son inéditos. Por su técnica<br />

diferente, llama la atención “Sextina”,<br />

nombre de un tipo de composición de<br />

treinta y nueve versos de arte mayor, organizados<br />

en seis estrofas de seis versos<br />

cada una, más una estrofa final de tres<br />

versos. La palabra “sextina” justamente<br />

contiene siete letras que Alberto repite<br />

para formar las siete estrofas de la<br />

sextina. Es decir, la primera estrofa es<br />

un bloque de seis líneas compuestas de<br />

puras “eses”; la segunda es un bloque<br />

de seis líneas de puras “es”; la tercera<br />

es de puras “equis” y así sucesivamente,<br />

hasta que la estrofa final son tres líneas<br />

de “as”. “Lluvia” también es singular,<br />

porque los veinte versos del poema están<br />

insertados en un cuadrado lleno de<br />

pequeñas diagonales tipográficas. Así,<br />

todos los espacios que separan las palabras<br />

tienen diagonales, dando la impresión<br />

de que el poema está en medio<br />

de un chubasco. Inmediatamente, por<br />

mi mente cruza el caligrama “Il pleut”,<br />

de Apollinaire, otra forma de presentar<br />

la lluvia gráficamente. Sin embargo, en<br />

algunos versos Alberto subraya lo que<br />

pienso que es la poética principal del<br />

libro: “no para la vista / sino para la imaginación<br />

(…) no para el paladar / sino<br />

para el entendimiento”. <strong>Posteriormente</strong>,<br />

Alberto me confesó que tras el poema<br />

está la pieza de rock “Rainmaker”,<br />

del grupo Traffic, uno de sus favoritos.<br />

Todas las referencias contribuyen a la riqueza<br />

del poema, unas evidentes, otras<br />

develadas –como esta última–, otras ocultas<br />

y en espera de quien las descubra.<br />

Por último, quiero mencionar “Número”,<br />

poema basado en el desafío que se<br />

hace al lector para que encuentre la lógica<br />

de su armado: una línea de letras<br />

que se ensancha hacia sus extremos y<br />

se angosta hacia su centro esconde palabras<br />

que hay que descifrar por medio<br />

de saltos de lectura.<br />

Muchos otros poemas merecerían ser<br />

mencionados pero debo concluir esta<br />

breve reseña. Me resta sólo subrayar que<br />

Poesía visual, de Alberto Blanco, nos<br />

hace conscientes de una dimensión de<br />

171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!