11.03.2016 Views

Posteriormente escritos)

1SChgru

1SChgru

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y contradicciones. Por ejemplo, indica<br />

la incongruencia presente en El arco y<br />

la lira entre una visión fenomenológica<br />

de la poesía, visión antihistórica, y una<br />

perspectiva existencialista, que es histórica:<br />

“Sin embargo, no estamos ante<br />

un análisis fenomenológico en un sentido<br />

riguroso. La fenomenología es una<br />

sola de las doctrinas presentes en El<br />

arco y la lira. De hecho, uno de los problemas<br />

que la crítica no suele enfrentar<br />

[de nuevo el ademán descalificador] es el<br />

de la naturaleza de esta síntesis ecléctica<br />

efectuada entre discursos y doctrinas<br />

acaso inconciliables entre sí, como<br />

lo son, por ejemplo, la fenomenología<br />

esencialista de Husserl (que carece de<br />

una noción de historicidad) y el existencialismo<br />

hermenéutico de Heidegger<br />

(para quien el ser es inseparable de<br />

la temporalidad y la historia).”<br />

Ahora bien, cabe señalar que Stanton<br />

es cauto al criticar la obra de Paz<br />

porque le cuesta trabajo hacerlo. Así,<br />

en otra de las críticas que Stanton formula<br />

a Paz, cuando nos muestra los yerros<br />

de “Poesía de soledad y poesía de comunión”,<br />

uno de los primeros ensayos<br />

del poeta. El estudioso escribe que ni<br />

san Juan de la Cruz estaba tan integrado<br />

a la comunidad ni la poesía de Quevedo<br />

puede reducirse a una de angustia<br />

existencial como el mexicano escribió.<br />

Sin embargo, luego de esta pertinente<br />

aclaración, Stanton matiza su ataque:<br />

“Mis críticas se refieren, por supuesto, a<br />

la objetividad histórica del cuadro presentado,<br />

objetividad nunca pretendida<br />

por el autor.” Discrepo con este retroceso,<br />

primero, porque ¿cómo puede saber<br />

Stanton lo que Paz pretendía?, y,<br />

segundo, porque no creo que Paz haya<br />

querido fundar su poética en una interpretación<br />

equivocada de la historia<br />

literaria. Esto es, si Paz hubiera sabido<br />

que su visión de la poesía de Quevedo<br />

y san Juan de la Cruz era errónea, ¿la habría<br />

utilizado como las zapatas sobre las<br />

cuales construiría su poética? No lo creo.<br />

Pienso, en cambio, que Paz confiaba en<br />

la veracidad de su cuadro histórico y<br />

que por esto lo usó como cimiento de<br />

su poética.<br />

En El río reflexivo Stanton evidencia<br />

que la escritura de El laberinto de<br />

la soledad se inscribe en un contexto<br />

ideológico que concebía el estudio de<br />

las culturas primitivas, incluyendo a las<br />

mesoamericanas, como fuente de renovación<br />

artística y teórica para Europa;<br />

pensamiento del que Paz formó parte,<br />

pues estaba en París en esos años (finales<br />

de los cuarenta) y fue parte, tardía,<br />

del surrealismo: “Estas lecturas transculturales<br />

(América vista por ojos europeos<br />

–incluso los ojos europeos de<br />

latinoamericanos residentes en París–<br />

como fuente de regeneración utópica<br />

para la decadente Europa) agregaron<br />

dimensiones de complejidad en el caso<br />

de El laberinto de la soledad, un libro<br />

sobre México, escrito en París, por un<br />

mexicano que formaba parte del grupo<br />

surrealista.” A esto hay que sumar que<br />

Stanton relaciona El arco y la lira con<br />

El laberinto de la soledad, pues afirma<br />

145

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!