11.03.2016 Views

Posteriormente escritos)

1SChgru

1SChgru

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

wilfrido h. corral<br />

92<br />

tir, otra criminalizar a un crítico de la manera más vil. 20 Recordando que es<br />

un error común interpretar la sensibilidad de un autor como reflejo de una<br />

época, su estudio es, como dije, una crítica erudita de la falsedad intelectual<br />

novelizada subjetivamente en El miedo a los animales, algunas de cuyas<br />

fuentes no explica equitativamente en el prólogo a la segunda edición de<br />

Las caricaturas me hacen llorar: “De las rencillas ventiladas en esa sección<br />

extraje algunos rasgos de carácter para dibujar a los personajes de El miedo<br />

a los animales.” 21 Es más, en “Historia de una novela”, escrito el mismo año<br />

que esta novela, se cura en salud. 22<br />

En la época de Las caricaturas… se asentaban los contubernios intelectuales<br />

que lo llevan a escribir Genealogía… Serna sabe que el progreso<br />

de las ideas depende de su pasado, pero como la suya es una genealogía desobediente<br />

requería más de él, por su intención de revelar cómo la inteligencia<br />

imaginada por la crítica desinforma, chantajea, difama y un sinnúmero de verbos<br />

de semántica similar. Genealogía… se concentra en el incumplimiento<br />

de los principios de las humanidades, sin tratar su efecto en aquellos a quie­<br />

20<br />

Véase, de Enrique Serna, “Respuesta a César Antonio Molina”, en Letras Libres, 7 de<br />

noviembre de 2014; y la nota anterior de Javier Munguía, “Para el escándalo de artepuristas”,<br />

Letras Libres, 23 de enero de 2014. En la reseña impresa para la misma revista, Armando<br />

González Torres afirma que Serna decepciona como historiador, opinando que “El método<br />

ensayístico de Serna consiste en reconstruir, con colorido y muchas licencias históricas,<br />

distintas atmósferas intelectuales y establecer analogías, a veces reveladoras, entre prácticas<br />

excluyentes y formas de esnobismo muy alejadas en el tiempo”. Hay algo de razón en<br />

este comentario. Pero si se considera el modus operandi de Serna, el énfasis debe ser en sus<br />

analogías reveladoras, que no tienen que apegarse a una estricta historia lineal.<br />

21<br />

Enrique Serna, Las caricaturas me hacen llorar, 2ª. ed., Terracota, México, 2012, pp.<br />

11-16.<br />

22<br />

Aunque la vigencia de la novela es innegable, sigue siendo la fuente de opiniones<br />

encontradas, desde su publicación inicial, cuando en su reseña (Vuelta, Diciembre de 1995,<br />

núm. 229, pp. 44-45) Christopher Domínguez Michael dice: “Tanto le pesa a Serna su impostura,<br />

que escribe textos autopromocionales donde habla de ‘autocrítica’. No hay tal”; hasta<br />

la más académica/primermundista de Hugo Méndez-Ramírez, “Política cultural y eurocentrismo<br />

en El miedo a los animales de Enrique Serna”, Revista Iberoamericana, abril-junio<br />

de 2010, núm. 231, pp. 393-407. Si Méndez-Ramírez trae a colación La Mafia (1968), de Luis<br />

Guillermo Piazza, Domínguez Michael rescata ¡Qué viva México!, de Rubén Salazar Mallén,<br />

también de 1968, que no depende de alusiones o sinónimos. Es un mundo complejo, porque<br />

Carlos Monsiváis, Domínguez Michael y Serna han coincidido en grupos y lugares afines.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!