11.03.2016 Views

Posteriormente escritos)

1SChgru

1SChgru

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Es la última escena de la temporada,<br />

el último diálogo entre los dos detectives<br />

protagonistas, bajo un cielo tan<br />

estrellado, que pesa sobre sus almas.<br />

Allí uno de ellos sentencia: “me parece<br />

saber quien está ganando”.<br />

Carrère, como se conoce, es también<br />

guionista de televisión y comienza su<br />

última novela, El Reino, precisamente<br />

haciendo referencia a uno de sus trabajos.<br />

Se trata de la serie francesa The<br />

revenants, en la cual participaba como<br />

guionista principal (aunque también nos<br />

cuenta que renunció pronto a ese proyecto).<br />

Como su nombre lo deja entrever, se<br />

trataba de una serie sobre muertos que<br />

regresan. Muertos vivientes, si se quiere,<br />

pero no zombis. Muertos que regresan<br />

físicamente a la vida, reconstituidos a la<br />

perfección. Es decir, regresan no como<br />

fantasmas ni como monstruos, sino como<br />

eran en vida.<br />

Recuerdo una novela de Javier Marías<br />

que trabaja sobre esta cuestión. Sobre la<br />

inconveniencia de ese posible retorno,<br />

incluso cuando fuera deseado por los<br />

dolientes que deja atrás el difunto. En el<br />

caso de The revenants, como lo explica<br />

Carrère, se retorna rápidamente al personaje<br />

reviniente por excelencia: Jesús<br />

de Nazaret.<br />

Esta serie de televisión es el punto<br />

de partida de la novela. Y no es accidental.<br />

Hay algo en esta novela que se<br />

parece a una serie producida por Netflix<br />

o hbo. En realidad, se parece más<br />

a su trastienda, al making off, pues el<br />

autor nos da acceso a su archivo, incluso<br />

al estudio donde, en parte, escribe<br />

este expediente.<br />

La pregunta sobre cómo es posible<br />

que un acontecimiento como la resurrección<br />

(cierta o falsa) de un judío rebelde<br />

puede tener tal grado de influencia en las<br />

personas, dos mil años después de haberse<br />

suscitado, ocupa el centro de la obra.<br />

Para intentar contestarla, Carrère va a<br />

recurrir a una infinidad de elementos<br />

entre los que se encuentran los Evangelios,<br />

decenas de referencias eruditas<br />

–me refiero a estudios especializados<br />

sobre la época– y a su propia experiencia<br />

como cristiano, de la que mantiene<br />

unos diarios.<br />

La primera parte de la novela, que se<br />

instala en París entre 1990 y 1993, se ocupa<br />

del periodo cristiano del narrador (Carrère<br />

mismo). Allí se nos hace saber de<br />

su fuerte formación dentro del catolicismo<br />

y de un personaje curioso, Jacqueline,<br />

su madrina, una culta y devota<br />

cristiana que lo incita a explorar con<br />

profundidad los Evangelios. El narrador,<br />

resuelto a cultivar su espiritualidad,<br />

lee obsesivamente (debería decir<br />

con fe) aquellos textos, aunque en especial<br />

el Evangelio de Juan. Su lectura<br />

es tan minuciosa que consigue llenar<br />

decenas de cuadernos con apuntes diversos,<br />

reflexiones y, sobre todo, citas<br />

del Evangelio.<br />

Nos propone, entonces, una lección<br />

de lectura: “Ejercicio de atención, de paciencia<br />

y de humildad. Sobre todo de humildad.<br />

Porque si se admite, como yo<br />

admití aquel otoño, que el Evangelio no<br />

148

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!