11.03.2016 Views

Posteriormente escritos)

1SChgru

1SChgru

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que la poética expresada en ambos es la<br />

anarquista: “Así, su interpretación de<br />

la Revolución mexicana en El laberinto<br />

anticipa su teoría poética en El arco y<br />

la lira. En ambas, la clave de la autenticidad<br />

es la revelación de la otredad<br />

constitutiva de uno. Pero esta revelación<br />

difícilmente puede prolongarse o convertirse<br />

en sistema. (…) En este sentido, la<br />

única teoría política compatible con un<br />

libro como El arco y la lira o con la lectura<br />

de la Revolución mexicana en El laberinto<br />

parecería ser el anarquismo puro.”<br />

Aseveración sujeta a críticas, a causa del<br />

liberalismo que Paz asumió al final de su<br />

vida. Reproche al que Stanton responde<br />

afirmando que nunca se extinguió en Paz<br />

la chispa de la rebeldía: “El liberalismo<br />

que Paz asumió como intelectual en las<br />

últimas décadas de su vida nunca pudo<br />

eliminar –afortunadamente– ese fondo<br />

rebelde, inconforme, disidente y utópico<br />

del poeta que seguía soñando con un<br />

mundo modelado en el deseo.” Afirmación<br />

aún más susceptible de objeciones.<br />

Uno de los aciertos de El río reflexivo<br />

es el que Stanton muestra los nexos<br />

que Paz establece entre sus libros con<br />

el propósito de ir construyendo la imagen<br />

de su evolución poética. Para esto,<br />

Paz retoma poemas de un libro a otro y, a<br />

veces, replica la estructura de uno en el<br />

otro. Cito in extenso una de los varios casos<br />

que Stanton nos presenta: “Vale la<br />

pena comparar las estructuras de estos<br />

libros (A la orilla del mundo de 1942 y<br />

Libertad bajo palabra de 1949). Ambos<br />

abren con una especie de poema-prólogo<br />

que es un arte poética. Cada uno tiene<br />

cinco grandes secciones, la última de<br />

las cuales (en la primera recopilación)<br />

tiene el mismo título que el libro. Este<br />

mismo nombre (‘A la orilla del mundo’)<br />

se retoma como título de la primera sección<br />

del libro de 1949, aunque el contenido<br />

es distinto. Cada uno de los dos libros se<br />

cierra con un poema fuerte, ambicioso,<br />

que es reflejo y desarrollo del poema<br />

inicial, al mismo tiempo que respuesta,<br />

creando de esta manera una estructura<br />

cíclica total. Es decir: la relación entre<br />

‘Palabra’ y ‘La poesía’ (en A la orilla del<br />

mundo) es análoga a la que existe entre<br />

‘La poesía’ e ‘Himno entre ruinas’ (en<br />

Libertada bajo palabra). Es importante<br />

señalar que el poema que cierra la recopilación<br />

de 1942 (‘La poesía’) es el mismo<br />

que abre la de 1949, dando a entender que<br />

ésta es continuación y superación de<br />

aquélla.”<br />

Anoté antes que Stanton demerita<br />

el trabajo de otros críticos para resaltar<br />

el suyo y debo matizar esta opinión,<br />

porque también recomienda estudios valiosos<br />

y poco conocidos. Para ejemplificar,<br />

citaré dos notas a pie, útiles para<br />

el interesado en profundizar en temas<br />

particulares de la obra paciana: “Para un<br />

estudio de los elementos románticos del<br />

temprano pensamiento de Paz” Stanton<br />

remite al lector al libro Octavio Paz,<br />

1931-1943: génesis de una poética romántica,<br />

de Adriana de Teresa Ochoa; y<br />

para conocer “otro análisis del poema<br />

[‘El prisionero’] que ahonda en las diferencias<br />

entre la lectura bretoniana de<br />

146

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!