11.03.2016 Views

Posteriormente escritos)

1SChgru

1SChgru

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ecopilación de ensayos, crítica periodística,<br />

charlas y reflexiones inéditas del<br />

artista mexicano de moda. Cruzvillegas<br />

comenzó a ver impresos sus textos muy<br />

pronto. De los que se incluyen en esta<br />

recopilación el más añejo apareció en la<br />

revista Curare, en 1991, mientras que los<br />

más recientes están fechados en 2013.<br />

Ha publicado, eso sí, mucho más de lo<br />

que ha escrito, pues casi todo el material<br />

ya circuló antes en revistas como<br />

Velocidadcrítica, Casper, la citada Curare,<br />

el diario Reforma o en catálogos de<br />

exposiciones y la gran mayoría de ellos<br />

lo volvieron a hacer en una recopilación<br />

previa a ésta, Round de sombra<br />

(conaculta, 2006). Para un artista cuyo<br />

trabajo orbita de modo crucial en torno<br />

al reciclaje, la reutilización y el collage<br />

de materiales encontrados, bien puede<br />

entenderse que conciba su propia escritura<br />

como tal: “He tenido por mucho<br />

tiempo la manía de acumular y recoger<br />

basura, tal vez porque en ocasiones ha<br />

sido la materia prima de mi obra, otras<br />

veces simplemente porque me gusta el<br />

ánimo y la selectividad preciosista –utilitaria<br />

del pepenador y coleccionar desordenadamente,<br />

por pura acumulación.”<br />

Del mismo modo que en su obra rescata<br />

y reúne objetos encontrados, restos<br />

y “basura sin título”, la escritura de<br />

Cruzvillegas toma y combina retazos<br />

de historias familiares y cotidianas, de<br />

su infancia y adolescencia. Con esos<br />

fragmentos hace nuevas combinaciones<br />

con las que reflexiona sobre los<br />

asuntos más diversos, ya se trate de la<br />

dependencia petrolera del Estado mexicano,<br />

los asentamientos irregulares en el<br />

Ajus co, el estatuto actual de la artesanía,<br />

la expriencia de visitar un museo o el parasitismo<br />

de los curadores de arte contemporáneo.<br />

Su padre Rogelio, su abuela<br />

doña Helenita, su cuate El Balo o el vecino<br />

de la colonia La Pendiente, sostienen<br />

el andamiaje de su narración junto a muchos<br />

otros personajes. Ahí su escritura<br />

sobresale por sugerente y alegórica, una<br />

escritura que juzga sin posicionarse explícitamente.<br />

Un hábito de Cruzvillegas<br />

es indicar los nombres propios de sus<br />

vecinos, familiares y colegas del mundillo<br />

artístico del df, de ser posible también<br />

con seudónimo. No es algo casual,<br />

pues en sus textos planea recurrentemente<br />

la preocupación por la identidad,<br />

personal y social, y podría decirse que<br />

en gran medida no se presenta en ellos<br />

otra cosa que un ejercicio de creación<br />

mítica de los momentos que manifestarían<br />

la suya: “Contraria a la enunciación<br />

histórica, que asume la posesión o<br />

búsqueda de verdades, la procuración<br />

de genealogías genera más dudas, más<br />

incertidumbres. Evidentemente, rastrear<br />

las raíces –biológicas o ideológicas– que<br />

consolidan nuestras identidades individuales,<br />

conduce a verdades; quiero<br />

decir que esos discursos generan conocimiento,<br />

devienen lenguaje, ideas,<br />

formas.” Parece aquí darle la razón a<br />

aquello que escribiera Ortega y Gasset<br />

y que parece animar a este conjunto de<br />

textos: “Yo soy yo y mi circunstancia<br />

y si no la salvo a ella no me salvo yo.”<br />

155

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!