11.03.2016 Views

Posteriormente escritos)

1SChgru

1SChgru

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La vigilia de la aldea<br />

De identidades e inminencias<br />

Luis Vicente de Aguinaga<br />

Jorge Ortega, Guía de forasteros, Bonobos/Conaculta, Toluca, 2014, 121 p.<br />

Conviene preguntar y preguntarse de vez<br />

en cuando con qué suerte ha corrido el<br />

clasicismo poético en México. En su día,<br />

Jorge Cuesta dijo con buen estilo y mejores<br />

argumentos que la poesía europea<br />

se implantó en México en el más universal<br />

de sus avatares, el petrarquista, de<br />

modo que su desarrollo posterior obedeció<br />

a ese origen como se obedece a un<br />

condicionamiento estructural, no como se<br />

responde a un mero incidente. Universal,<br />

el modo petrarquista lo fue por sus aspiraciones,<br />

desde luego, pero también<br />

por su influencia. Petrarquistas fueron<br />

Ronsard, Garcilaso, Shakespeare y Sor<br />

Juana, cada cual a su modo. No lo han<br />

sido menos Pedro Salinas, Pablo Neruda,<br />

Rubén Bonifaz Nuño, Jaime Sabines<br />

y Javier Sicilia. Cuando se afirma<br />

que determinada poesía moderna tiende<br />

al clasicismo, lo cierto es que tiende<br />

al petrarquismo.<br />

No estoy hablando de tal o cual academicismo<br />

literario. Muchos, generalmente<br />

con malas intenciones, califican<br />

de académicos a los poetas que juzgan<br />

conservadores o incluso timoratos. Pero,<br />

a decir verdad, ¿cómo podrían existir<br />

poetas académicos en México si no se<br />

han mantenido –en caso de haber existido<br />

alguna vez– auténticas academias de<br />

poesía, escuelas que fomenten el aprendizaje<br />

de los estilos, temas y preceptos<br />

que pueden, en rigor, llamarse clásicos?<br />

Al menos en México, la nobleza del clasicismo<br />

es la del autodidactismo. En el<br />

siglo xx y lo que ha transcurrido del xxi,<br />

los petrarquistas lo han sido porque han<br />

decidido aprender a serlo, y lo que<br />

han aprendido lo han aprendido por sus<br />

propios medios. De las generaciones<br />

más recientes de poetas mexicanos, casos<br />

como los de Jorge Fernández Granados,<br />

Marcos Davison, Jorge Ortega y<br />

Hernán Bravo Varela ilustran, con las<br />

diferencias propias de cada caso, este<br />

fenómeno.<br />

No ignoro que Ortega, estilista de mag­<br />

137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!