11.03.2016 Views

Posteriormente escritos)

1SChgru

1SChgru

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

desmadres y tareas críticas según enrique serna<br />

to a la indiferencia ciudadana por la vida pública. 26 Al respecto, el léxico<br />

de Serna incluye términos como “simulación”, “rebeldes acomodaticios”,<br />

“aprovecha”, “predicar el bien con fines publicitarios”; y, si castiga a los<br />

viejos narradores, considera que la resistencia de los jóvenes “no representa<br />

ninguna claudicación”. Es el tipo de lenguaje que le falta a los críticos del<br />

peruano, temerosos de criticar con crudeza sin recurrir a tremendismos. Y<br />

hay una lección mayor en la lectura de Serna: la manera de evitar los dogmatismos<br />

del tipo de crítica a la que se dirige en Genealogía de la soberbia<br />

intelectual y de abandonar las actitudes pusilánimes que no dejan que la<br />

crítica latinoamericana progresista progrese, estancada en gustos mórbidos<br />

y abracadabrantes compuestos de la vulgata marxista (“capitalismo”, “mercado”,<br />

“neoliberalismo”, etc.), nacionalismos críticos y otras imposturas que<br />

aseguran su declive.<br />

Roland Barthes revisa en varios ensayos, notas y entrevistas de los años<br />

cincuenta y sesenta, la dificultad de esclarecer lo que se entiende por crítica<br />

o literatura de izquierda. Aun considerando que Barthes de ninguna manera<br />

era un conservador, no sorprende que más de medio siglo después la izquierda<br />

latinoamericana siga estancada en la oscuridad de sus consignas, que<br />

Serna repasa para Revueltas, generalizando sobre sus practicantes. Cuando en<br />

1969 Barthes nota que “la crítica política y cultural son incapaces de unirse”,<br />

la palabra clave es “cultural”, porque en otros de esos <strong>escritos</strong> los subtextos<br />

son la tiranía corporativa y el carácter reacio de la izquierda. (Para entonces<br />

ya había criticado la crítica conservadora de Jean-Pierre Richard en 1955.)<br />

Según sus respuestas a una encuesta de 1952, las cinco preguntas necesarias<br />

para definir lo que es una literatura de izquierda son de forma y contenido,<br />

y la quinta reza así: “¿Está una obra de izquierda destinada a tener<br />

sólo un valor combativo inmediato o de hecho puede ser de izquierda para<br />

varias generaciones?” Respecto a la crítica de izquierda, en un sondeo de 1960,<br />

socráticamente pregunta, y contesta: “1. ¿Una opción política implica necesariamente<br />

una ideológica?”; “2. ¿Qué criterios ideológicos puede tener la izquierda?”;<br />

“3. ¿Hay una estética de izquierda?” Y concluye con otra pregunta<br />

26<br />

Mario Vargas Llosa, “Un mundo sin novelas”, en Letras Libres, México, octubre de 2000,<br />

núm. 22, pp. 38-44. Reviso el contexto mayor de su no ficción en Mario Vargas Llosa. La<br />

batalla en las ideas, Vervuert/Iberoamericana, Madrid/Frankfurt, 2012.<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!