15.04.2013 Views

Experiencias de formación docente utilizando ... - unesdoc - Unesco

Experiencias de formación docente utilizando ... - unesdoc - Unesco

Experiencias de formación docente utilizando ... - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Un tercer tópico que no aparece con la preeminencia que se quisiera es el valor y<br />

lugar <strong>de</strong> la cultura en el cambio educativo, no entendida como factor <strong>de</strong> contención<br />

a la mo<strong>de</strong>rnización sino como lugar <strong>de</strong> constitución <strong>de</strong> núcleos axiológicos, que en<br />

último término, dan sentido al quehacer educativo y a la propia mo<strong>de</strong>rnización.<br />

Si nos quedásemos exclusivamente con el discurso tecnológico que prevalece en las<br />

experiencias pareciera que nos a<strong>de</strong>ntramos a un proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>sbocada.<br />

Esto nos remite a una mirada más atenta y reflexiva <strong>de</strong> las experiencias inscritas en<br />

una perspectiva <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la educación. A veces se observa un discurso<br />

que prescin<strong>de</strong> <strong>de</strong> los espesores culturales en los que se inscriben las experiencias y<br />

por tanto los esfuerzos reflexivos sobre los procesos <strong>de</strong> cambio metodológico y/o<br />

mo<strong>de</strong>rnización son leídos, antes bien, como prácticas <strong>de</strong> resistencia. En este sentido<br />

la sensibilidad que se observa sobre las nuevas necesida<strong>de</strong>s educativas no <strong>de</strong>biera<br />

obstruir la permanente revisión <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> la educación en don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>scubrirse nuevos arreglos entre educación y tecnología, que pue<strong>de</strong>n mejorar la<br />

pertinencia y hacer claridad sobre el valor que tiene para las comunida<strong>de</strong>s acercarse<br />

a las TICs.<br />

4.2. La centralidad <strong>de</strong>l <strong>docente</strong> y la comunidad educativa como condición crítica<br />

<strong>de</strong> la efectividad <strong>de</strong> las iniciativas<br />

La totalidad <strong>de</strong> las experiencias estudiadas promueven el <strong>de</strong>sarrollo autónomo <strong>de</strong><br />

los <strong>docente</strong>s. Algunas agregan a esta ambición general el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la autoestima<br />

y <strong>de</strong> una profesionalización que redun<strong>de</strong> en legitimidad social. Por tanto, en su<br />

intencionalidad, se alejan <strong>de</strong> una visión paternalista <strong>de</strong> la <strong>formación</strong> y capacitación<br />

<strong>de</strong> los maestros. Esta formulación general ha implicado que algunos <strong>de</strong> los proyectos<br />

pongan atención en las consecuencias didácticas y metodológicas que el uso <strong>de</strong><br />

TICs implica para la autonomía <strong>de</strong> aprendizaje y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>docente</strong>. Esto porque<br />

–y se dirá permanente en este informe- la incorporación <strong>de</strong> las TICs no constituyen,<br />

<strong>de</strong> suyo, un cambio metodológico.<br />

Dicho en otros términos, el <strong>de</strong>safío es cómo generar en los <strong>docente</strong>s-estudiantes un<br />

aprendizaje autónomo que tenga efectos en la autoestima y en su profesionalización<br />

más integral. Aquí caemos <strong>de</strong> lleno en los mo<strong>de</strong>los pedagógicos involucrados en la<br />

<strong>formación</strong> <strong>docente</strong> con TICs. Se reconoce en la totalidad <strong>de</strong> las experiencias una<br />

preocupación explícita sobre el mo<strong>de</strong>lo educativo involucrado en la <strong>formación</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>docente</strong>s o en su capacitación, <strong>de</strong> manera tal, que <strong>de</strong> acuerdo a estas experiencias,<br />

la fase <strong>de</strong> sensibilización en uso <strong>de</strong> TICs, <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo educativo, <strong>de</strong>l valor<br />

<strong>de</strong>l <strong>docente</strong> en el proceso educativo estaría satisfecha y <strong>de</strong> lo que se trataría ahora<br />

es <strong>de</strong> pasar a una etapa más especializada y menos genérica. En este segundo<br />

sentido, más especializado, las experiencias muestran un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sigual. Sin<br />

embargo, hay un factor común en aquellas que logran acercarse a lo específico y es<br />

que estas tienen un trabajo perseverante en el tiempo, son equipos o instituciones<br />

relativamente estables y que le siguen la pista a ciertos problemas específicos los<br />

que transforman en objeto <strong>de</strong> investigación.<br />

Por otra parte, las experiencias también muestran un énfasis en la integración <strong>de</strong> la<br />

comunidad como parte <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> aprendizaje y en particular <strong>de</strong><br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!