12.07.2015 Views

Las Sabanas de Barinas - MinCI

Las Sabanas de Barinas - MinCI

Las Sabanas de Barinas - MinCI

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

practicando el paso <strong>de</strong>l ejército, resuélvete a matar el tiempoexplicándome la causa <strong>de</strong> que siendo siendo tú un llanero <strong>de</strong>nacimiento estés en armas por el Rey; tú eres, si no me engaño,el único nativo <strong>de</strong> <strong>Barinas</strong> que hay en nuestro ejército, aunquetenemos muchos realistas <strong>de</strong>cididos <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Bogotá yPopayán”.“Con gusto, don Pedro, y lo más pronto posible, porque talvez así logre una tregua a tus burlas”.(1) Los llaneros <strong>de</strong> Páez capturaron algunos <strong>de</strong> estos exploradores españoles enel paso <strong>de</strong> Nutrias, cerca <strong>de</strong> Mantecal, en el invierno <strong>de</strong> 1817 y contra su acostumbradapráctica les perdonaron la vida; Páez les preguntó a sus hombres por qué habíancesado en la guerra a muerte, a lo cual contestaron que su conciencia no les permitíamatar frailes capuchinos.(2) El propio Páez refiere así en su Autobiografía el pasaje <strong>de</strong>l Arauca por las tropas<strong>de</strong> Morillo: “Allí (en el paso Marrereño) tenía yo situado al comandante FernandoFígueredo con un escuadrón <strong>de</strong> carabineros, a distancia <strong>de</strong> tres o cuatro leguas <strong>de</strong> micuartel general. Aquel jefe fue atacado vigorosamente con artillería e infantería y resistiócon admirable <strong>de</strong>nuedo, pero sin po<strong>de</strong>r impedir que los realistas pasaran el río porotro punto a media milla más abajo <strong>de</strong>l paso Marrereño, en seis canoas que habían sidotraídas <strong>de</strong> San Fernando”. A la versión <strong>de</strong> la Autobiografía pue<strong>de</strong> agregarse la que ofreceel mismo autor <strong>de</strong> esta narración, en sus “Campañas y cruceros” obra vertida al castellanopor el literato español Luis Terán: “Frente a Caujaral, los patriotas habían hechofortificaciones, compuestas en parte <strong>de</strong> toneles <strong>de</strong> azúcar, sal, etc., que habían sido abandonadospor los comerciantes y sobre los que montaron algunos cañones. Como Morillono tenía artillería, no pudo intentar atravesar el Arauca por aquel lugar; sin embargo, trasunos días empleados en maniobras, logró pasar por el hato <strong>de</strong>l Merecure, a una jornada<strong>de</strong> marcha <strong>de</strong> Caujaral”. Restrepo habla también, con alguna extensión, <strong>de</strong>l esguazo <strong>de</strong>lArauca por los españoles, en el capítulo X, tomo II <strong>de</strong> su Historia <strong>de</strong> Colombia. Los realistasdieron gran importancia a este suceso: “El 1° <strong>de</strong> febrero en la tar<strong>de</strong> (1819), diceRodríguez Villa en su estudio biográfico <strong>de</strong> Morillo, se pusieron las divisiones en marchahacia San Juan <strong>de</strong> Payara, llevando siete canoas, conducidas a cola <strong>de</strong> caballo, paraejecutar el dificultoso y atrevido paso <strong>de</strong>l Arauca”. El biógrafo <strong>de</strong>l Pacificador <strong>de</strong>rrochamucha tinta en loor <strong>de</strong> este suceso que no tuvo ninguna consecuencia trascen<strong>de</strong>ntal.—Nota <strong>de</strong>l traductor.28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!